OPERACIÓN TERCERA VÍA: ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA RED DE THINK TANKS QUE PROMUEVEN UNA ESPAÑA FEDERAL?

 
 

-Prólogo

 
 

Hace ya más de cuatro años, exactamente el día 3 de junio de 2014, el ex-director del periódico La Vanguardia José Antich reveló en la emisora de radio RAC1 que los empresarios del Íbex 35 habían ideado una «solución catalana» como alternativa al Procés: se trataba de cierta «Tercera Vía» que había sido diseñada por los mismos que planearon la abdicación del monarca Juan Carlos I, en cuya hoja de ruta se contemplaba una «reforma de la Constitución» que implicaría un «nuevo encaje» de Cataluña a través de una reforma del Estatut, el reconocimiento internacional de esta Comunidad Autónoma como nación dentro del Estado español, así como la celebración de un «doble referéndum» en la que los catalanes pudiesen expresar su opinión al respecto. Aunque Antich se muestra escéptico ante esta propuesta «que es empresarial y no política», ya que es consciente de que Rajoy «no quiere ni oír hablar del tema» (aunque admite que importantes dirigentes del Partido Popular se han mostrado a favor de esta iniciativa) advierte que el por entonces presidente de la Generalitat (Artur Mas) está al corriente de dicha propuesta, en la cual además están implicados (aquí Antich prefiere no aportar nombres) varios ex-altos cargos  políticos catalanes de renombre.

descarga (48)

A continuación pueden acceder al vídeo que contiene las declaraciones de Antich a la que nos acabamos de referir:

Lo más inquietante es que, con el paso del tiempo, esta «Tercera Vía» impulsada por las máximos dirigentes del Íbex 35 ha ido ganando terreno en el panorama político español a medida que el desafío soberanista avanzaba en su implacable hoja de ruta, como demuestra el siguiente vídeo publicado recientemente en un programa de La Sexta, en el que podemos ver a Pedro Sánchez, convertido en el nuevo presidente de España tras una histórica moción de censura, exponiendo públicamente su propuesta para Cataluña, la cual se fundamenta punto por punto en los mismos planteamientos que José Antich adelantó en 2014: Reforma de la Constitución y un nuevo estatuto de autonomía, que habrían de ser refrendados mediante una «doble votación» en Cataluña. Además, Pedro Sánchez muestra su convencimiento de que el Partido Popular acabará apoyando su iniciativa.

VIDEO- La hoja de ruta de Pedro Sánchez: doble votación en Cataluña para una Reforma de la Constitución

Por supuesto, la mencionada reforma constitucional propugnada por Pedro Sánchez encaja a la perfección con la fórmula de una «España Federal» que el líder socialista viene defendiendo desde hace varios años para solucionar la crisis en Cataluña, propuesta que con el tiempo se ha consolidado como una de las principales demandas de la actual izquierda parlamentaria, desde el PSOE hasta Podemos e Izquierda Unida:

Por otro lado, no podemos dejar de observar que esta «Tercera Vía» ideada por el Íbex 35 y asumida por Pedro Sánchez, está contando con el inusitado respaldo de numerosos expertos, intelectuales, periodistas y políticos que, con creciente insistencia, se han sumado a la reivindicación de una necesaria reforma de la Constitución que permita un «encaje federal» de Cataluña en España.

No obstante, la casi unánime defensa de la «solución federal» por parte de la actual izquierda española contrasta con la posición que con respecto a este tema promulgaron los principales líderes históricos de la lucha obrera. Karl Marx y Friedrich Engels, por ejemplo, se opusieron resueltamente a cualquier intento de federalizar España, pues consideraban «reaccionaria» la destrucción de la unidad nacional. También Lenin y Stalin desestimaron las fórmulas federalistas (que en aquella época solían beneficiar a la pequeña burguesía), apostando en su lugar por gobiernos fuertemente centralizados, de manera que el soberano poder político del Estado se impusiera sin dificultades a cualquier poder económico o financiero que tratara de influenciar o socavar su autoridad.

DKFZpr6W0AAeIjN

Otro tanto podemos decir del genuino PSOE fundado por Pablo Iglesias que, siguiendo al pie de la letra la doctrina marxista, no dudó en mostrar un inapelable rechazo a las posturas federalistas, tal y como recuerda Daniel Guerra Sesma en el artículo publicado para eldiario.es «El PSOE y el Federalismo«:

Habrá que esperar al congreso de Suresnes (1974) para que el PSOE, que había abandonado definitivamente la senda del marxismo-leninismo y abrazado el nuevo credo de la socialdemocracia preconizada por la Internacional Socialista de Willy Brant (proceso que contó con la inestimable ayuda financiera de Alemania a través de la Fundación Friedrich Ebert), se postulase como un firme partidario de una concepción federal y «plurinacional» de España.

Rubalcaba-suresnes-grande

Debido en parte a estos factores y al pasado franquista de España, ha calado en la opinión pública de nuestros días la más que discutible idea de que «centralismo» equivale necesariamente a «fascismo» (olvidando que muchos regímenes revolucionarios y socialistas también eran centralistas), lo que implica que toda tendencia hacia la descentralización del Estado sea considerada de manera casi general como parte de una agenda «demócratica», «progresista» o sencillamente «de izquierdas». Pero, ¿es realmente el federalismo una causa que merezca ser defendida por la clase obrera?

 
 

-Parte I: El Federalismo, la estrategia del Capitalismo global para destruir los Estados-Nación

 
 

Afortunadamente, existe en Internet una gran cantidad de libros en español (algunos de ellos de acceso público y gratuito) que estudian la evolución del neoliberalismo en el siglo XXI. Uno de ellos es el titulado «Las nuevas formas de gobernabilidad transnacional en el escenario de la racionalidad económica de los procesos de globalización«, escrito por José Gpe. Vargas Hernández.

En dicho estudio se analiza con profusión cómo el capitalismo transnacional y el consecuente proceso de globalización impulsado por las grandes corporaciones lleva emparejado un inherente proceso de descentralización de los Estados. Y es que el neoliberalismo, que ha comprendido que el poder político representado por los Estados-Nación supone un freno para sus intereses expansionistas, es el principal interesado en fomentar el auge del poder de las regiones y las autonomías locales en detrimento de los gobiernos centrales. He aquí algunos extractos:

No es de extrañar que la Unión Europea, un organismo que nació para servir a los intereses del neoliberalismo global, lleve desde 2013 recomendando a España «una mayor descentralización» para resolver el problema del independentismo en Cataluña:

De hecho, como muy bien ha observado el economista Juan Laborda, es en el seno de «la internacional neoliberal» desde donde se alienta las aspiraciones del nacionalismo catalán, el cual es utilizado por los poderes globalistas como herramienta para obligar a los Estados-Nación a ceder frente a sus continuas demandas de mayor descentralización.

En España, uno de los máximos representantes de esa «Internacional Liberal» es el prestigioso economista Bernaldo de Quirós, conocido por sus opiniones favorables a reformar el sistema autonómico español en sentido federal:

En un artículo de opinión publicado en La Vanguardia, el señor Bernaldo de Quirós ha explicitado en qué consiste su «modelo para las Españas», donde exige el reconocimiento de Cataluña como nación dentro de «esa nación de naciones que son las Españas«.

Y es que no hay más que ingresar en su biografía disponible en la web de PlanetadeLibros para comprobar que este economista partidario de una España descentralizada, federal y plurinacional, es todo un referente en las instituciones y think tanks neoliberales de mayor renombre internacional: es presidente y socio de la consultora Freemarket Corporative Intelligence, académico del famoso tanque de ideas Cato Institute, director de la Fundación Internacional para la Libertad del fanático ultraliberal Mario Vargas Llosa… Y sobre todo, ha sido asesor del Círculo de Empresarios (del cual hablaremos más adelante), uno de los thinks tanks de la patronal más valorados e influyentes en España.

Las preferencias de Bernaldo de Quirós también aparecen reflejadas  en las recomendaciones de gigantes financieros como JP Morgan, que en 2017 propuso al gobierno de España reformar la Constitución para conceder un mayor nivel de autonomía a Cataluña, de manera que se acercara al estatus «de un Estado semi independiente» en el marco de «una federación«:

Además,  diversos medios ultracapitalistas de tirada internacional como «The Financial Times» o «The Economist» han dejado clara su preferencia por que España negocie con Cataluña una solución pactada en forma de un nuevo modelo territorial de tipo federal:

Y también conviene tener muy en cuenta que los principales representantes de la patronal y de las grandes multinacionales españolas han comprendido desde hace mucho tiempo que la clásica estructura político-administrativa centralizada de Estados nacionales como el nuestro suponen un freno para sus intereses económicos. Esta tendencia se aprecia con claridad en el comunicado que en 2001 publicó el Círculo de Economía, un think tank que representa a la flor y nata empresarial y financiera de Cataluña, en cuyo texto se acusa al gobierno español de promover una política económica «radial y centralista» que gira en torno a Madrid en perjuicio de otras regiones periféricas, reivindicando una mayor descentralización que refleje «la pluralidad de España«.

01

En este mismo sentido, la patronal Fomento del Trabajo (conocida como «la patronal catalana»), que por entonces se hallaba bajo la dirección de Joan Rosell, presentó en 2010 un estudio en el que planteaba un «modelo federal» de financiación descentralizada para hacer frente a la «propensión crónica al endeudamiento» que, según la autora de dicho informe, padece el vigente modelo autonómico.

De hecho, en mayo de 2014 el propio señor Rosell, ya como presidente de la CEOE, realizó unas declaraciones en las que se mostró a favor de «reformar la Constitución» para solucionar el problema de Cataluña.

¿No nos resulta sospechosamente similar la receta que ofrecen la Gran Banca, los dirigentes de la patronal y la izquierda española cuando tratan de abordar «el problema catalán»? Sin ir más lejos, un portal de evidente sesgo neoliberal como Mundo Empresarial ha publicado recientemente un artículo en el que resalta las provechosas «ventajas económicas» que para las empresas españolas supondría adoptar el modelo Federal:

En dicho estudio su autor trata de convencer al lector de que el federalismo, que ha sido adoptado por conocidos países ultracapitalistas como Estados Unidos o Alemania, es una opción perfectamente viable para España:

descargaopopo

Una visión muy similar es la que defiende la revista Capital, que hace unos días publicó un artículo en el que se preguntó: «¿Llegó la hora de reformar las autonomías?«. Curiosamente, la opinión que ofrecen los expertos consultados por este medio de marcado signo neoliberal es casi unánime a favor de la descentralización, considerando que «la evolución de España nos conducirá a un modelo federal» en el que se reconocerán «las especificidades territoriales» que la componen:

c2

Pero, ¿qué hay detrás de este auténtico ‘boom’ del federalismo para que surgan al unísono tal cantidad de voces influyentes que, desde posiciones ideológicas tan aparentemente dispares, apuesten tan decididamente por esta «Tercera Vía» para resolver la crisis con Cataluña?

 
 

-Parte II: Federalismo neoliberal o el triunfo definitivo de la Economía sobre la Política

 
 

Para responder a esta cuestión, hemos decidido publicar íntegramentre el magnífico artículo del blog Cáncer Capitalista que lleva por título «Federalismo neoliberal y separatismo», el cual les ofrecemos a continuación:

 

Federalismo neoliberal y separatismo

Cáncer Capitalista

mie, 27 jun 2018 17:21 UTC

Adam Hanieh: «USAID (la agencia más importante en la promoción del neoliberalismo a nivel mundial) tiene editado un manual titulado Decentralization and Democratic Local Governance Programming (mayo de 2000), que sirve como una receta detallada para promover la descentralización en una variedad de diferentes contextos nacionales donde puede haber resistencia a las reformas neoliberales.

Movimientos regionales de autodeterminación en Europa

Movimientos regionales de autodeterminación en toda Europa

Un tema central de este manual es el desplazamiento de la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos desde el Estado hacia los gobiernos locales. El manual prevé una situación en la que: «Los gobiernos locales deben hacer algo más que simplemente limpiar las calles; deben asumir una variedad de responsabilidades de servicios no tradicionales, tales como asegurar la atención primaria de la salud, la educación básica, la seguridad pública, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, y la regulación de construcción «.

La separación de la esfera económica de la esfera política en el liberalismo

El capitalismo necesita un preciso marco jurídico institucional para desarrollarse que proteja estrictamente sus derechos de propiedad. Pero este marco puede volverse en su contra en tanto en cuanto el poder del Estado caiga en manos inadecuadas.

Un Estado democrático, en el que pueden votar el 99% de los perdedores de la globalización monopolista, es peligroso para las multinacionales.

Varios Estados-nación pueden firmar acuerdos de armonización de políticas fiscales, mediomabientales, sanitarias, laborales, etc., en perjuicio de los intereses del capital monopolista.

Para blindar los intereses del 1%, una legión de economistas (Friedrick von Hayek, Milton Friedman, Stephen Gills, James Buchanan, Barry Weingast, etc.) se han dedicado desde hace décadas a diseñar estrategias para neutralizar la democracia subordinando el orden político al orden económico neoliberal.

Básicamente, dichas estrategias promueven una separación vertical o desnivelación entre el marco económico y el marco político, separación que puede lograrse de dos maneras, elevando el marco económico por encima del marco político o rebajando el marco político con respecto al marco económico.

Ambas estrategia persiguen aumentar las dosis de competencia (competitividad) entre estados, regiones y ciudades, para atraer unos capitales monopolistas que entre sí hace ya mucho tiempo que dejaron de competir.

Estrategias por arriba 

Están diseñadas para disciplinar a los Estados vaciándolos de gobernanza económica. Para ello se han creado mecanismos supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional (la liberalización del mercado de capitales es una condición para ser miembro), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), El Acta Única Europea, etc., todos ellos con cláusulas específicas que aseguran la libre movilidad de la inversión directa transnacional.

La movilidad internacional de los capitales (a través de los mercados financieros liberalizados y el libre comercio) potencia el efecto disciplinario sobre los Estados. La movilidad del capital obliga a los Estados a competir por el capital transnacional móvil, proporcionando el tipo de políticas neoliberales que los inversores y las empresas multinacionales demandan.

Otros ejemplos de mecanismos de bloqueo frente a la intervención de los Estados son las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual de los inversionistas contenidos en diversos acuerdos comerciales. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la OMC y el Capítulo 11 del TLCAN relacionados con el Comercio son sólo dos ejemplos en los que figuran disposiciones para sentar a los Estados en el banquillo en los casos en que las empresas multinacionales consideren que las políticas gubernamentales han infringido sus derechos. El TTIP en ciernes abundaría exponencialmente en esta línea.

Estrategias por abajo: federalismo neoliberal y el «mercado de la política»

Manual de la USAID: «Con el fin de proporcionar estos servicios, los gobiernos locales se verán obligados a aumentar sus ingresos propios, y entrar en competencia para establecer tasas, privatizar, y pedir dinero prestado en los mercados internacionales de capital. Pueden emplear enfoques nuevos o innovadores, incluidas las asociaciones público-privadas, la participación proactiva en programas de desarrollo con el gobierno nacional o los donantes, y la subcontratación de los servicios».

Se trata de imponer una variedad neoliberal de federalismo diseñada para limitar la capacidad de intervención de los gobiernos por medio de la disciplina del «mercado de la política». Para asegurar esta especial disciplina de mercado en el contexto de un país, se potencia un tipo de federalismo donde los gobiernos sub-nacionales compiten entre sí para atraer a los capitales a base de reducir impuestos, normativas ambientales, reformas laborales, etc.

Friedrick von Hayek sostiene que «el resultado ideal sería la transformación de los gobiernos locales e incluso regionales en corporaciones cuasi comerciales compitiendo entre sí para atraer a los inversionistas«.

La movilidad del capital, basada en el derecho a deslocalizar, crea una especie de «mercado de políticas» gubernamentales en el que las firmas demandan localizarse en aquellas jurisdicciones que les ofrezcan el más favorable mix de impuestos, rebajas medioambientales, rebajas laborales, subvenciones y servicios.

Los think-tank neoliberales, como contrapartida a los desmanes de los monopolios multinacionales (fallos del mercado) promueven también la sociedad civil o «comunidad» local como mecanismo de compensación de las «deficiencias del mercado». El área de las ciudades o regiones urbanas adquiere importancia en el proyecto neoliberal, ya que son los principales sitios donde se acumulan las tensiones económicas y sociales y por tanto es preciso neutralizar y encuadrar la iniciativa ciudadana bajo los estrictos márgenes del localismo.

¿Cuales son las características específicas del federalismo neoliberal?

Barry Weingast ha tratado de formalizar este enfoque mediante el desarrollo de la noción de «federalismo preservador del mercado«. En concreto, Weingast plantea que los «sistemas federales competitivos» deben tener las siguientes características principales:

1. Una jerarquía de gobiernos, es decir, al menos «dos niveles de gobierno gobiernan sobre la misma tierra y la misma gente», donde cada nivel de gobierno es autónomo en su propia y bien definida esfera de autoridad política.

2. La autonomía de cada gobierno está perfectamente institucionalizada.

3. Los gobiernos de las autonomías detentan la responsabilidad reguladora principal sobre la economía (impuestos, regulaciones sociales y medioambientales).

4. Un mercado común garantizado, evitando que los gobiernos autonómicos usen su autoridad reguladora para erigir barreras comerciales contra los bienes y servicios de otras autonomías.

5. Que los gobiernos autonómicos estén sometidos a una fuerte restricción presupuestaria, es decir, que no tengan ni la capacidad de imprimir dinero ni acceso a crédito ilimitado.

A la estructura superior (gobierno federal o central) se le asigna una esfera limitada pero fuertemente centralizada en orden a asegurar los derechos de propiedad y la total libertad de movimientos del capital en la zona que controla y algunas mínimas funciones estatales más.

Su dominio de acción deberá estar constitucionalmente restringido, es decir, una autoridad central fuerte pero, al mismo tiempo, severa y estrictamente limitada.

monopoli cataluña

Los estados federados (o las autonomías), por su parte, detentarán una primaria responsabilidad regulatoria sobre la economía (fiscal, social, laboral, sanitaria, medio ambiente, etc) de forma que deberán flexibilizar sus jurisdicciones políticas para competir entre sí, en una carrera hacia el fondo, en orden a atraer al esquivo y caprichoso capital.

Contra la armonización de políticas económicas

El «principio de subsidiariedad» (la toma de decisiones, su ejecución y supervisión se realizan mejor en el nivel más bajo de gobierno) es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea neoliberal monopolista, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht.

La Europa neoliberal evoluciona rápidamente hacia el federalismo neoliberal en detrimento de los Estados-nación y esto lo han comprendido los separatistas, autonomistas y regionalistas. Catalanes, bretones, vascos, escoceses, galeses, flamencos, corsos, sardos, padanos de la Liga Norte, etc., todos se muestran predispuestos a cooperar entusiáticamente con las políticas neoliberales europeas y plenamente decididos a transformarse en competitivos tigres catalanes, tigres bretones, tigres vascos, tigres escoceses, etc., para atraer a los caprichosos capitales monopolistas multinacionales.

El federalismo neoliberal se está imponiendo también en Francia, el Estado-nación más centralizado de Europa. El gobierno Raffarin (2002-2005) dio los primeros pasos para la descentralización. La reforma del actual gabinete socialista pretende reducir el número de regiones desde 22 a 13, de tal forma que las regiones tengan el tamaño semejante al de las autonomías españolas, italianas o alemanas, lo cual permita aumentar las transferencias de autogobierno, según la lógica subsidiarista.

En Grecia, las transferencias de poder a las regiones en 2010 tenían como fin primordial reducir el conjunto del gasto público a partir de las nuevas formas de reagrupamiento y así ajustarse a los dictados de los memorandos de la Troika.

Cuanta más federalización, más impracticable resulta la armonización de políticas económicasCualquier armonización regulatoria que afecte a cuestiones fiscales (imposición sobre el capital y las finanzas), sociales y laborales (salario mínimo, jornada laboral, carta social europea, etc.), competencia (legislación y policía antimonopolios, abusos de propiedad intelectual y patentes, etc.), sanitarias (etiquetaje, transgénicos, farmaceuticas, sanidad pública, etc.), formación (educación libre, pública y gratuita), medioambientales (fracking, combustibles fósiles, transporte público, cambio climático, nuclear, renovables, leyes de costas, etc.), comercio (grandes superficies, monopsonios), …, es sistemáticamente atacada, puesto que cuanta más armonización en los aspectos claves, menos competencia jurisdiccional entre los Estados y regiones y por tanto menos beneficios y manga ancha para las corporaciones monopolistas multinacionales.

Contestación a la estrategia neoliberal

Contra el desnivelamiento neoliberal monopolista entre política y economía caben dos tipos de reacciones:

1. Hacer bajar a la economía al terreno de la política, es decir, someterla de nuevo al control democrático de las urnas (nacionalismo económico): en términos prácticos significaría la imposición de controles a los movimientos del capital, moneda nacional, imposición de controles de cambio, etc., y retirada de los acuerdos internacionales de comercio.

2. Hacer subir la política al nivel de la economía a través de la armonización multilateral de las normativas y las políticas económicas, medioambientales y sociales, a partir de progresivas formas de gobernanza regional o global.

Frente a la Primera Globalización (1870-1914) la reacción predominante frente a las grandes corporaciones multinacionales fue la del nacionalismo económico que se extendió por todo el planeta, reacción que obligó al capital transnacional en fase de globalización a reubicarse de nuevo dentro del marco de las fronteras nacionales.

La segunda alternativa de empoderamiento democrático, ya fue promovida por las corrientes socialistas internacionalistas (Estados Unidos Socialistas de Europa, …) de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es la que más teme el capital monopolista neoliberal.

Resulta curiosa, aunque significativa la paradoja: los think-tank más recalcitrantes de la globalización neoliberal, como el American Enterprise Institute (AIE), o el Cato Institute, frente a tímidos bosquejos de posibles acuerdos internacionales de armonización de políticas fiscales, laborales, sociales o medioambientales (Protocolo de Kyoto, la Carta Social Europea, acuerdos de cooperación contra los paraísos fiscales, acuerdos sobre el tabaco, acuerdos sobre residuos, acuerdos sobre productos químicos, etc.), reaccionan presentándose como los más firmes defensores de la «soberanía nacional». De golpe se convierten en antiglobalizadores recalcitrantes cuando se trata de cualquier otra cosa que no sea la libre circulación de capitales y la protección de sus derechos de propiedad monopolista.

En la actualidad, la globalización ha desatado una carrera competitiva a la baja tanto a nivel nacional entre las autonomías y los estados federados como a nivel internacional entre las naciones. Los pueblos que pretendan recuperar su empoderamiento democrático se enfrentan al mismo dilema dual: o hacer bajar a la economía al terreno de la política, o hacer subir la política al nivel de la economía.

En Grecia, la mayoría de la gente ha votado claramente a favor de esta segunda vía. La 1ª vía, la del nacionalismo económico, (Grexit, vuelta al dracma y posible salida de la UE) implicaría una larga travesía en el implacable desierto neoliberal que podría convertir al pequeño país en otro Estado fallido. La 2ª vía es la que está preconizando Syriza para el conjunto de los pueblos de Europa, pero, a pesar de los lúgubres augurios que ensombrecen el panorama social europeo, los apoyos que está recibiendo son escasos.

Ante la desproporcionada reacción neoliberal contra Grecia, Pablo Iglesias y Podemos se han asustado y parecen estar sorbiendo crecientes dosis de la poción de Alicia en el País de las Maravillas y entrando en un acelerado proceso de empequeñecimiento, recortando sin tregua su programa inicial de empoderamiento democrático.

El tipógrafo Pablo Iglesias combatió sin tregua a los ricos durante la primera globalización. Pero mientras Syriza intenta resistir, el profesor Pablo Iglesias entona clamorosos «vivas» a los ricos y a sus multinacionales monopolistas para que no se olviden de España. Frente a la segunda globalización la tragedia se está convirtiendo en comedia y Pablo en pablito y Podemos en podíamos.

Fuente: http://crisis-capitalista.blogspot.com/2015/03/federalismo-neoliberal.html?view=sidebar

 


 

El desolador panorama que se nos presenta tras profundizar en el concepto del «federalismo neoliberal» es el de una autoridad política representada por los Estados-Nación cuya soberanía queda reducida a su mínima expresión, siendo sistemáticamente rebajada a mero instrumento de los intereses económicos dictados por las grandes corporaciones transnacionales. Ya no es el Estado central el encargado de regular y establecer las reglas de juego al poder económico, sino que gracias al inexorable proceso descentralizador que promueve la globalización económica, cada vez es más evidente que el proceso es exactamente el contrario. ¿Acaso no nos avisó Cristina Martín Jiménez que el Club Bilderberg quería imponer en España el modelo federal para que «los poderes privados» terminasen «reemplazando a los gobiernos»?

No es casualidad que quienes quieren implantar un Estado Federal en España busquen su inspiración en Alemania, olvidando que el modelo federal de este país no fue fruto del consenso social ni de ninguna «ejemplar transición democrática», sino el resultado de una cláusula de guerra que las naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y  Reino Unido) impusieron a la recién derrotada Alemania, como reconoce Carlos Sánchez en un artículo para El Confidencial:

03

De hecho, sorprenden los múltiples paralelismos que podemos observar al comparar la planificación por parte de las potencias aliadas del modelo federal alemán (que con especial énfasis se encargaron de trocear Prusia, la verdadera artífice de la unificación alemana, creando en su lugar diversos lander artificiales sin ninguna base histórica) con el actual modelo autonómico de España, diseñado con la deliberada y minuciosa intención de debilitar a Castilla, considerada históricamente como la columna vertebral de esta nación.

Y es que desde la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, la vida política de la Alemania Federal se ha convertido en rehén de quienes detentan el verdadero poder en ese país: las grandes corporaciones, tanto alemanas como internacionales. Esta constatación no es simple retórica, sino que obedece a una realidad contrastada y documentada por los hechos. En el Parlamento alemán (Bundestag) más de 5.000 lobistas influyen de manera decisiva en las políticas que adopta Alemania, convirtiendo a Berlín en el epicentro de una constante actividad de arribismo político desde la cual surgen normativas que terminan repercutiendo en toda Europa. El siguiente artículo de El Confidencial explica con pelos y señales el funcionamiento de esta vergonzosa actividad:

Incluso se describe al detalle cómo las sedes de estos «centros ocultos de poder», muchos de los cuales ni siquiera son alemanes, rodean literalmente al Bundestag conformando una auténtica «selva de lobbies» incrustada en pleno corazón de Berlín, que simboliza a la perfección quiénes son los gigantes corporativos que, a través de innumerables grupos de presión, ejercen un férreo control sobre la aparente «democracia» germana.

Se forma así una especie de sistema de corrupción generalizado, legalizado y amparado por las instituciones alemanas, en la que los diputados federales se reúnen en privado con los lobistas para «consensuar políticas» (por supuesto, el dinero y los «regalos» de todo tipo corren a raudales en esas «reuniones informales» donde los políticos venden sus servicios al mejor postor), dejando así en evidencia al poder efectivo de los votantes alemanes, cuya soberanía queda a merced de los intereses depredadores de las grandes corporaciones.

VÍDEO- Rafael Posch: «Quienes mandan en el Bundestag (Parlamento alemán) son las grandes corporaciones»

Para profundizar más en este asunto, les recomendamos ver este excelente documental realizado por el canal Die Welt:

VÍDEO- Documental: «Los Dirigentes Secretos»

Por supuesto, esta auténtica «Dictadura del Dinero» no se limita a Alemania, sino que aún alcanza mayores proporciones en Bruselas, situándose estratégicamente en los alrededores de la sede de la Comisión Europea. El documental «Los negocios de Bruselas» revela el oscuro proceso que se esconde detrás de las políticas transfronterizas, teledirigidas por los lobistas al servicio del poder económico, que la «democrática» Unión Europea termina asumiendo a golpe de soborno:

VIDEO- Documental: «Los negocios de Bruselas»

Sobra decir que en España también existe una importante influencia del poder económico sobre el poder político, pero no de manera tan directa, eficaz y descarada como ocurre en Berlín o Bruselas. En su lugar, las corporaciones españolas utilizan a los think tanks para cumplir con este objetivo tan trascendental para ellos.

 
 

-Parte III: los Think Tanks, dispositivos del Íbex 35 para influir en la política española y en la opinión pública

 
 

Si hay un think tank que promueva de manera decisiva la alternativa de la Tercera Vía en España, ese es sin duda el de «Federalistes d’ Esquerres» (Federalistas de Izquierdas), un influyente laboratorio de ideas catalán vinculado al PSOE que en 2014 fue capaz de unir a los principales líderes del PSC, Podemos e IU para establecer con ellos una alianza con el objetivo de configurar un «frente federal» de izquierdas destinado a «cambiar el modelo territorial de España«.


En el apartado «Quiénes somos» perteneciente a su web oficial, se indica que Federalistes d’ Esquerres persigue «una reforma de la Constitución» que permita «desarrollar un sistema federal» dentro de «una Europa sin fronteras«.

Sin embargo, a pesar de su talante izquierdista, algunos detalles indican que estamos ante un think tank muy bien conectado con los grandes poderes económicos nacionales e internacionales, como se demuestra al verificar la asiduidad con la que el expresidente del Parlamento Europeo, el socialista Enrique Barón, participa en muchos de sus eventos:

Quizá poca gente lo recuerde, pero Enrique Barón fue muy conocido en su día por haber particido en la reunión del Club Bilderberg que tuvo lugar en el año 1988, cita a la que acudió en calidad de presidente del Movimiento Europeo:

La pregunta es demasiado obvia como para pasarla por alto: ¿Puede alguien tan vinculado a los poderes económicos y financieros a nivel global disponer de la autoridad moral suficiente como para convencernos de que la «opción federal» que promulga es una alternativa de izquierdas? Y siguiendo con las anomalías: ¿Qué hacen portavoces del mundo empresarial  al más alto nivel como Antón Costas, ex-presidente del ya mencionado Círculo de Economía, hablando sobre «federalismo» en un acto organizado por Federalistes d’ Esquerres?

Sorprende también la insistencia con la que este think tank vende las supuestas bondades del federalismo alemán, al que sus múltiples invitados y «expertos» mencionan incesantemente como referencia de cara a una posible reforma territorial en España:

screenshot_20180614-143156

Pero, ¿quién financia a Federalistes d’ Esquerres? Es imposible saberlo: su página web no contiene ningún apartado que rinda cuentas o arroje luz al respecto. Parece mentira que un laboratorio de ideas que tanto presume de ser «de izquierdas» sea tan poco transparente a la hora de revelar cuáles son sus fuentes de financiación. Pero no crean ustedes que se trata de una excepción: según revelan Daniele Grasso y Antonio Esquembre en el artículo «¿Cómo influir sobre el debate público? 22 empresas del Ibex financian 11 ‘think tanks«, un estudio realizado en 2014 certificó que más de la mitad (27 sobre 48) de los mayores think tanks españoles no publican ningún tipo de información financiera. Y que conste que dicho estudio fue realizado por Transparify, inciativa financiada (según reconocen los autores de dicho artículo) por la Open Society Foundation del magnate ultraliberal George Soros, por lo que no sería de extrañar que las cifras presentadas por este informe fueran incluso mayores.

Y es que los think tanks que defienden determinadas causas políticas y económicas tienen buenos motivos para no dar a conocer la identidad de sus donantes, ya que el conocimiento de esa información podría afectar gravemente a la presunta «independencia» de la que suelen hacer gala. Así, tales think tanks se convierten en auténticos «lobbies encubiertos» que, financiados por los gigantes del Ibex 35, reciben la misión de representar los espúreos intereses de sus patrocinadores al influir directamente tanto en la  sociedad (opinión pública) como en el diseño de las estrategias y programas que luego asumen los partidos políticos mayoritarios. Por tal motivo, otro artículo de El Confidencial vuelve a incidir en este asunto con un título bastante llamativo: «Dime a qué ‘think tank’ citas y te diré quién te manipula: La propaganda ha evolucionado de forma radical en décadas. Los grupos de presión ya no enarbolan pancartas: se disfrazan de sabios independientes.«

12

Una conclusión similar es la que defiende Mikel Jaso en su más que recomendable artículo «Cómo se acuña la opinión en España«, quien al hablar sobre los think tanks más destacados a nivel nacional, plantea esta interesante reflexión: «En algunos casos su labor se aproxima a la de los lobbies porque pretenden marcar la agenda pública, influir en el debate de las ideas y en las acciones gubernamentales«. Y a renglón seguido, menciona algunos  de los think tanks al servicio de los intereses corporativos más influyentes de España, tales como el Real Instituto Elcano, Fedea, el Círculo de Empresarios, Faes o la Fundación Alternativas:

También este artículo se hace eco del papel crucial que desempeñan las grandes empresas del Íbex 35 al patrocinar nada menos que al 80% de los principales laboratorios de ideas españoles. Según el estudio, de entre todos ellos, quienes más dinero reciben son Fedea, el Círculo de Empresarios y el Cercle d´Economia:

Pero, ¿existe alguna relación entre estos tanques de ideas, verdaderos dispositivos al servicio de las élites económicas y financieras de España, con la «operación Tercera Vía» urdida por el Ibex 35 que anunciaba el periodista José Antich al principio de nuestra investigación?

 
 

-Parte IV: Fedea, el think tank «federalista» del Íbex 35 (y de Ciudadanos)

 
 

El tanque de ideas que a nivel nacional mantiene una relación más abierta y directa con los poderes corporativos es sin duda la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), conocido por los periodistas como «el think tank del Íbex 35» debido a que los directivos de once de las multinacionales más importantes de España forman pate de su patronato.

Lo interesante es que Fedea también es conocido por ser «el think tank de Ciudadanos«, como podemos apreciar en esta noticia de Diario16:

Según expone un trabajo de investigación elaborado por Antonio Maestre para La Marea: «el partido de Albert Rivera se ha nutrido de economistas y propuestas de Fedea, el lobby de las grandes empresas del Ibex 35«.

Basta con echar un vistazo a su página web para confirmar que la conexión de Fedea con el Ibex 35 no es en absoluto fruto de la exageración: en su patronato nos encontramos a directivos de grandes corporaciones como Banco Sabadell, Abertis, Iberdrola, Banco Popular, Caja Madrid, Banco Santander, Repsol, BBVA, la Caixa, McKinsey&Company, Telefónica

img_20180708_180729

Además, la investigación de Antonio Maestre constata la estrecha vinculación de Fedea con Ciudadanos, exponiendo que uno de los principales economistas de este think tank, Luis Garicano, se ha convertido con el tiempo en el jefe del área de Economía de este partido. Por otro lado, el director de esta fundación, Ángel de la Fuente, es uno de los fundadores de Ciudadanos y actualmente sigue siendo uno de sus colaboradores más cercanos e influyentes.

descarga (45)

La relación directa entre el Íbex 35, Fedea y Ciudadanos queda inmejorablemente expuesta en el siguiente vídeo extraído del documental «Operación Ciudadanos«, ¿qué hay detrás?» elaborado por el canal autonómico ETB:

VÍDEO: Fedea, el think tank del Íbex que diseña la estrategia de Ciudadanos

Quizá poca gente lo sepa, pero el economista de Fedea Luis Garicano, lejos de proponer una concepción centralista del Estado, es conocido por defender un modelo de España «plurinacional»  en el que se apueste por «un mayor reconicimiento de la identidad catalana«.

Recordemos también que en 2015 el portal antiindependentista Dolça Catalunya puso el grito en el cielo tras conocerse que Garicano publicó un artículo para The Financial Times en el que pedía «transformar España en un Estado multinacional«:

En dicho artículo se ofrece la traducción de las palabras escritas por Garicano sobre los cambios que, según este reputado economista, deben reconfigurar el modelo territorial de España:

Un año antes, en 2014, Garicano escribió un artículo de opinión en el País en donde ensalzaba la figura del Príncipe Felipe al tiempo que le exhortaba a reformar España, encaminándola hacia «un Estado más democrático, seguramente plurinacional«:

16

Quizá no sea casual que, dada su peculiar forma de pensar, Garicano haya pasado a ocupar el cargo de vicepresidente del grupo europeo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (ALDE):

Recordemos que en el grupo ALDE no sólo se halla Ciudadanos: también están inscritos en este partido europeo otras formaciones nacionalistas como el PDeCAT y el PNV. De hecho, en 2013 el grupo ALDE avaló el «derecho a decidir» de los catalanes ante la consulta soberanista del 9-N:

Por si fuera poco, el principal dirigente de esta formación europea, el ex- primer ministro belga Guy Verhohstadt, afirmó en su famosa declaración «por una España Federal« que en Europa existen «más de 70 naciones«, y mencionó explícitamente a Cataluña como una de ellas:

Claro que la dependencia del «federalista» grupo ALDE con los grandes poderes transnacionales queda al descubierto con noticias como la siguiente, en la que se constata que «el partido europeo al que pertenecen el PDeCAT y Ciudadanos recibe 55.000 euros de grandes empresas«:

Y tampoco parece fruto del azar que el señor Garicano haya participado en las reuniones del Club Bilderberg, el famoso think tank de las élites globalistas.

Retornando a Fedea, resulta muy sintomático que su director, Ángel de la Fuente, declarase a finales de 2017 que España debía «avanzar hacia un modelo de Estado Federal» para «mejorar la convivencia«, coincidiendo con la opinión expresada hasta entonces por su compañero Luis Garicano:

Semejante posición ya había sido propuesta por Fedea en un estudio fechado en 2012, en el que reclamaba «más federalismo» y control de gasto por parte de las Comunidades Autónomas, avanzando así en un nuevo modelo basado en «los principios del federalismo fiscal«.

Sin título

De hecho, el señor de la Fuente ha insistido en varias ocasiones sobre la necesidad de que España adopte «el sistema de financiación alemán» (federal) con el objetivo de «corregir el reparto arbitrario entre autonomías«.

Por supuesto, esta tendencia tan marcadamente «federalista» por parte de los directivos de Fedea ha tenido una repercusión directa en en el discurso de Ciudadanos, cuyos principales líderes llevan tiempo apostando por «una reforma federal» de España tomando como referente al «modelo alemán«.

DPgfD94WsAAzdkZ

Captura de pantalla de una entrevista de Albert Rivera (C’s) concedida al programa «La Sexta Noche» en la que asegura que el «modelo alemán» (federal) le gusta para España.

En el siguiente vídeo pueden observar a Albert Rivera asegurando que su partido apuesta por «un modelo federal como el de Alemania«. También se muestran otros extractos en los que aparecen tanto el señor Rivera como Inés Arrimadas defendiendo posturas abiertamente federalistas:

VIDEO: El secreto federalista de Ciudadanos

¿No nos recuerda este discurso, esgrimido por un partido muy ligado al Ibex 35, a la propuesta de «Tercera Vía» con la que iniciábamos este informe? Sin embargo, Ciudadanos no es ni mucho menos la única formación que desde hace unos cuantos años viene recomendando «el modelo federal alemán» para adaptarlo al caso de España.

 
 

-Parte V: La Fundación Alternativas, el think tank «federalista» del PSOE

 
 

En efecto, es de dominio público que el PSOE viene reclamando una reforma de la Constitución para auspiciar un Estado Federal que resuelva las tensiones territoriales en España. Lo curioso es que, al igual que ocurre con Ciudadanos, la propuesta socialista también dice inspirarse en el «modelo alemán» de financiación regional:

Claro que no es dificil adivinar que detrás de las propuestas federalistas del PSOE se halla la más que notoria influencia que sobre este partido ejerce el think tank Fundación Alternativas. Y es que el vicepresidente de esta fundación, el histórico dirigente sindicalista Nicolás Sartorius, es uno de los personajes que más esfuerzos ha hecho por promover y difundir la «solución federal» para España.

También desde el diario «El País», Sartorius ha escrito multitud de artículos de opinión  reivindicando el federalismo como «la culminación natural y lógica del Estado de las autonomías«.

Sin ir más lejos, Sartorius declaró en una entrevista concedida a El País que no vería con malos ojos la implantación en España de «un estado federal como el alemán«.

FireShot Capture 37 - Fedea_ se necesita más federalismo, pa_ - http___financialred.com_fedea-se-n

Otro de los «hombres fuertes» que forma parte del patronato de la Fundación Alternativas es el famoso e influyente periodista Ignacio Escolar, quien a través de las redes sociales ha mostrado en repetidas ocasiones su total adscripción a la propuesta de una reforma federal en España:

Ahora bien: ¿quién financia a la Fundación Alternativas? Una investigación llevada a cabo por OkDiario en 2016 desveló que este think tank, en el que colaboran célebres personajes del mundo de la política como Felipe González o Manuela Carmena, recibe importantes donaciones procedentes de las empresas más importantes del Ibex 35:

descarga (8)

En la mencionada investigación se especifican las donaciones de gigantes corporativos como Repsol, Inditex o el Banco Santander.

descarga (9)

descarga (10)

En realidad, la investigación de OkDiario se basa en el informe de cuentas anuales que la Fundación Alternativas publicó en 2014 (pinchar aquí), en cuya página 35 se muestra al detalle la lista de sus principales donantes, en la que aparecen los nombres de grandes corporaciones como Repsol, Inditex, Telefónica, Banco Santander, Iberdrola, Gas Natural, Indra, BBVAEndesa.

screenshot_20180613-205207

¿No resulta inquietante comprobar que las mismas entidades corporativas que financian a la federalista Fundación Alternativas del PSOE, sean prácticamente las mismas que hacen lo propio con la no menos federalista fundación Fedea, conocida por ser el think tank de Ciudadanos?

Ahora pasemos a analizar la actividad de otros importantes e influyentes laboratorios de ideas españoles que también han propuesto la fórmula de la «Tercera Vía» para solventar la crisis entre España y Cataluña.

 
 

Parte VI: el Real Instituto Elcano, un prestigioso think tank al sercicio de la Tercera Vía

 
 

Según la Wikipedia, el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos es un centro de pensamiento y laboratorio de ideas creado en 2001 en España, cuyo objetivo, según sus estatutos, es «analizar la política internacional desde una perspectiva española, europea y global, además de servir como foro de diálogo y discusión».

En primer lugar, sorprende la gran cantidad de encuestas y estudios demoscópicos que este think tank vinculado a la Casa Real elabora para pulsar el estado de opinión de la sociedad española, como el siguiente en el que Elcano pregunta a los encuestados cuál es su posición ante una «posible reforma federalista» del Estado de las autonomías.

img_20180611_212824

Y es que su director, el historiador Charles Powell, parece mostrar una gran preocupación por los acontecimientos provocados a raíz del desafío soberanista. Tan es así, que en un encuentro que mantuvo con los periodistas en octubre de 2017, defendió la tesis de la Tercera Vía afirmando que para «ganar el corazón y las mentes de los catalanes» era necesaria una «reforma de la Constitución» en la que se incluyese el «reconocimiento simbólico» de la nación catalana.

gXnbZQXg93Y

Más adelante, ya en enero de 2018, Powell insistió en su propuesta de «reformar la Constitución» para «atajar la crisis catalana«, para lo cual sería indispensable retocar el título octavo correspondiente a «la organización territorial del Estado».

Recordemos brevemente que según constaba en su perfil descriptivo del año pasado en la web de Elcano, Powell era (y probablemente siga siendo) miembro del influyente think tank European of Council Relations (ECFR), el cual es ampliamente conocido por recibir financiación del magnate y especulador globalista George Soros.

descarga (17)

Y es que la sección española del ECFR lanzó un comunicado en septiembre del 2017, firmado entre otros por el propio señor Powell, en el que calificaba de «grave amenaza para la democracia» las aspiraciones independentistas de los nacionalistas catalanes, al tiempo que instaba a ambas partes del conflicto a «abrir un diálogo» que desembocase en una posible solución pactada consistente en «una reforma constitucional y más autogobierno para Cataluña«, mostrando así su total adhesión a la tesis planteada por los partidarios de la Tercera Vía.

descarga (14)

Como era de esperar, los principales investigadores del Real Instituto Elcano no han dudado en mostrar su predilección por la «solución federal». Tal es el caso de  Miguel Otero Iglesias, quien llegó a escribir en una editorial para Project Syndicate (otro medio financiado por George Soros) que «si realmente las élites de España quieren una Europa más federal, no pueden decir que no a una España más federal«.

descarga (11)

A continuación pueden observar la captura de pantalla correspondiente a una conversación tuitera en la que el investigador de Elcano Ignacio Molina dice: «Yo firmo que el modelo actual se transforme en uno plenamente federal a la alemana«, a lo que replica Otero Iglesias: «Yo también siempre he abogado por una solución federal«.

Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿Quién financia al Real Instituto Elcano? En el apartado «preguntas frecuentes» de su página web, se afirma categóricamente que esta fundación se declara «apartidista e independiente tanto de la Administración Pública como de las empresas privadas que la financian«. Y mas adelante, admite sobre su financiación que «casi el 80% proviene del sector privado y consiste en aportaciones anuales de las empresas que integran su Patronato y el Consejo Asesor Empresarial

Es decir, que el Real Instituto Elcano intenta convencer a sus seguidores de que el hecho de que reciba el 80% de su presupuesto de empresas del sector privado, no influye para nada en las recomendaciones plasmadas en sus numerosos informes e investigaciones. Semejante alarde de cinismo es común a todos los think tanks, incluyendo a los de mayor prestigio: quieren hacer creer a sus ingenuos lectores que sus tendenciosas conclusiones, algunas de las cuales llegan a tener un gran impacto en los medios y en la opinión pública, se fundamentan en un neutral y aséptico principio de «responsabilidad pública» que busca siempre el «interés general», cuando en realidad su único objetivo es influenciar en la sociedad para que las masas terminen aceptando las propuestas que interesan por encima de todo a las élites económicas que los financian y patrocinan. Así pues, si nos dirigimos al apartado donde aparecen los integrantes del Patronato y Consejo Asesor del Real Instituto Elcano, observaremos que lo conforman los máximos dirigentes de las grandes multinacionales españolas:

a5

Más abajo, podemos apreciar los logotipos de las empresas privadas que financian a este prestigioso think tank partidario de la Tercera Vía. Curiosamente, son las mismas que donan importantes ingresos a Fedea y a la Fundación Alternativas. 

img_20180610_020250

Ahora es el momento de centrar nuestra atención en uno de los think tanks con más peso en el mundo empresarial, considerado por muchos como uno de los grandes lobbies de la patronal en España.

 
 

-Parte VII: El Círculo de Empresarios, un think tank de la patronal que lleva veinte años reclamando una reforma federal

 
 

El Círculo de Empresarios es uno de esos laboratorios de ideas cuya actividad es idéntica a la que pueda realizar un lobby al servicio de la patronal. Según recoge la Wikipedia sobre este think tank: «al igual que la patronal CEOE, el círculo ha defendido la visión de los empresarios en las distintas fases políticas y económicas desde la Transición hasta la crisis económica iniciada en 2008«.

Curiosamente, el Círculo de Empresarios se ha distinguido por su taxativa posición con respecto al conflicto de Cataluña, en la que ha instado por activa y por pasiva a reformar la Constitución para «evitar la ruptura con Cataluña«.

VIDEO: Cículo de Empresarios aboga por reformar la Constitución

La página web del Círculo de Empresarios da la bienvenida al lector definiéndose como «un centro de pensamiento y de debate» que está «al servicio de la sociedad española en su conjunto«. Afirma también que «se financia exclusivamente con las cuotas de sus socios, más de doscientos altos ejecutivos de las principales empresas que operan en España, tanto nacionales como internacionales«. Sin embargo, este think tank creado en plena Transición (1977) enfatiza más adelante que su objetivo es «el de contribuir con sus reflexiones y propuestas a la mejora de la sociedad española, analizando la realidad desde una perspectiva empresarial, pero promoviendo siempre el interés colectivo.»

Es decir, los portavoces del Círculo vuelven a incidir en la cínica propaganda con la que tratan de presentarse como benefactores «de la sociedad en su conjunto», cuando en realidad se limitan a perseguir los intereses económicos de sus poderosos e influyentes patrocinadores.

Pero lo más intrigante del Círculo de Empresarios es que en una fecha tan lejana como 1998, fue noticia por publicar un informe titulado «Hacia un Federalismo competitivo» donde entre otras medidas, proponía «ceder todo el IRPF a las Autonomías«. El autor del teletipo, Josep María Cortés, advierte del «cambio de actitud del empresariado español, más proclive al reforzamiento de la descentralización«.

Aún más sorprendente fue el editorial que el mismo autor volvió a publicar trece días después, también en el diario El País, bajo el título de «El consenso fiscal«: ahí menciona la propuesta lanzada en esas fechas por parte de la Cámara de Comercio de Barcelona consistente en avanzar hacia un «modelo federal«. A este respecto, el periodista Josep María Cortés llega a escribir lo siguiente: «Tanto el Círculo de Empresarios como la Cámara de Comercio de Barcelona consideran que el sistema federal comporta una mejora de la eficiencia económica y del gasto, al tiempo que facilita la percepción de que los impuestos se destinan a finalidades concretas«. Este documento es de una enorme trascendencia, puesto que si ya es chocante que hace más de veinte años (1998) existía un amplio consenso entre los máximos representantes del poder empresarial de Madrid y Cataluña sobre la necesidad de caminar hacia un modelo federal, aún lo es más el hecho de que en ningún momento se apela al «problema del separatismo» en Cataluña o el País Vasco para justificar la necesidad de acometer tales reformas (como vemos que sucede hoy en día), sino que en su lugar se utilizan conceptos muy diferentes como el de la «eficiencia económica» o la «responsabilidad fiscal«.

Claro que esta tendencia federalista por parte del Círculo de Empresarios no ha hecho sino acrecentarse con el tiempo. Así, en el año 2011, este think tank presentó el llamado «Libro Marrón» en el que exponía sus propuestas para reformar España, dedicando un capítulo completo a «cómo reformar las Administraciones Territoriales«. Pues bien, en dicho apartado se incluyó el informe titulado «El Salto Federal» (descargar aquí en PDF) elaborado por el ex-ministro socialista Jordi Sevilla, un hecho que aparece reflejado en la siguiente noticia publicada por Servimedia:

06

Así que de nuevo nos encontramos con otro think tank financiado por los principales poderes económicos de la patronal y del Ibex 35, el cual no sólo se apunta a la moda de la «reforma de la Constitución» que preconizan los defensores de la Tercera Vía, sino que desde 1998 viene realizando una importante labor divulgativa sobre las ventajas económicas que significaría para España adoptar el modelo federal.

 
 

-Parte VIII: el Círculo de Economía, un tanque de ideas catalán con inconfesables ambiciones políticas

 
 

Pero si hay un think tank empresarial que ha jugado un papel decisivo en los acontecimientos que se han vivido en Cataluña, ese es sin duda el «Cercle d’ Economia» (Círculo de Economía), una organización fundada en Barcelona en 1958 cuyo vicepresidente no es otro que el director del Banco Sabadell Josep Oliu, quien fue el inspirador de la creación de Ciudadanos y que, casualmente, también es el actual presidente de Fedea.

Sorprendente o no, lo cierto es que el Banco Sabadell del señor Oliu no ha tardado mucho en apuntarse a la tesis de la Tercera Vía al exigir que Cataluña acepte «un encaje» con España:

Hay que dejar constancia, sin embargo, de que el Banco Sabadell es el financiador de diarios separatistas como Avui o El Punt Avui, como pueden apreciar en la siguiente imagen:

Pero aún más inquietante es constatar que el Banco Sabadell también es el principal patrocinador del archiconocido portal independentista «El Nacional.cat«, un medio fundado y dirigido por el mismo José Antich que, como hemos visto al principio de este informe, desde hace unos cuantos años conocía de primera mano los planes del Íbex35 para Cataluña.

Así que, ¿a qué están jugando el señor Oliu y sus colegas cuando se dedican a apoyar a ambos bandos? Un detalle interesante es que, a pesar de que los dirigentes del Círculo de Economía siempre se han mostrado muy críticos con el Procés, no han dudado en invitar a los máximos representantes del soberanismo catalán para que expusieran sus puntos de vista en las multitudinarias reuniones que organizan cada año:

c3

Y es que no cabe duda de que estamos ante una poderosa asociación empresarial que mantiene importantes ambiciones políticas, como queda al descubierto tras constatar que uno de sus principales grupos de trabajo está dedicado exclusivamente a buscar fórmulas de cara a una futura reforma de la Constitución española:

descarga (60)

También en 2012, el Círculo de Economía publicó un extenso informe en el que reivindicaba la implantación de «un nuevo pacto fiscal» y «la imprescindible reforma del Estado de las autonomías«.

En dicho estudio, los expertos del Círculo de Economía no dudan en señalar que el Estado español debe «avanzar hacia una perspectiva federal» e incluso se baraja la posibilidad de un «posicionamiento federal o confederal» cuya reforma necesitaría «ser adoptada por el Parlamento español«.

Por supuesto, estas tendencias federalizantes del Círculo de Empresarios han sido cruciales para la elaboración de la última gran propuesta presentada por este influyente lobby empresarial el pasado mes de mayo, en la cual se pedía que el Estatut adquiriese el rango de una «Constitución Nacional«.

De hecho, el conocido periodista Jose Antonio Zarzalejos (del que hablaremos más adelante) destacó que la propuesta del Círculo de Economía para desencallar el conflicto catalán «encaja perfectamente en lo que sería una reforma federal del Estado actual.»

No obstante, es un hecho bien conocido que este think tank, que hasta 2016 fue presidido por el catedrático Antón Costas, ha sido un firme partidario de la «Tercera Vía», como bien se aprecia en el titular de la siguiente noticia:

Sin embargo, algunos detalles de la actitud ambivalente mostrada por el Círculo de Empresarios con respecto al conflicto catalán revelan ciertos interrogantes que, a primera vista, no son fáciles de resolver. En primer lugar, en mayo de 2014 y con la convocatoria del referéndum del 9-N en el candelero, sus dirigentes comparecieron para pedir «que se aprovechara la crisis» con el objetivo de efectuar «una reforma constitucional«.

Tres años después, ya en mayo de 2017 y con la consulta del 1 de octubre a la vuelta de la esquina, el Círculo de Economía insistía en que su «primer objetivo» era que «la denominada ‘Tercera Vía’ se abriera paso«.

La sensación que transmiten estas declaraciones, teniendo en cuenta el momento en el que se hicieron, es que los dirigentes de este think tank catalán estaban más interesados en que el gobierno central aceptase su propuesta de la Tercera Vía, que en tratar de impedir el golpe separatista que estaba forjándose por aquellos días. Y es que en pleno año 2018, tras confirmar que el gobierno de Rajoy no iba a ceder ante sus pretensiones a pesar de la consumación del órdago separatista, los empresarios del Círculo de Economía no tardaron en concertar una cita con el actual jefe de Estado, el rey Felipe VI, al que le transmitieron los detalles de su propuesta federalista para Cataluña:

Llegados a este punto, es momento de preguntarnos quiénes son los encargados de financiar al Círculo de Economía. En su página web, se asegura que «su financiación se sostiene únicamente de las aportaciones de sus socios y entidades colaboradoras.»

Y es precisamente al entrar en el apartado de «entidades colaboradoras» donde nos aparecerá un extenso listado ordenado alfabéticamente con los nombres de las empresas más importantes del Íbex 35: Abertis, Enagás, Endesa, Gas Natural, Indra, Mapfre, Repsol, BBVA, Banco Sabadell, Banco Santander, Bankia o CaixaBank.

img_20180610_200028

Tras comprobar que los principales think tanks españoles financiados por el Ibex 35 (Fedea, Fundación Alternativas, Real Instituto Elcano, Círculo de Empresarios y Cercle d’ Economia) han mostrado su adscripción a la llamada «Tercera Vía» para (supuestamente) boicotar la posible independencia de Cataluña, es el momento de analizar la actitud que han exhibido los líderes del Procés frente a esta oferta empresarial.

 
 

-Parte IX: Artur Mas y Puigdemont, ¿agitadores independentistas o agentes al servicio de la Tercera Vía?

 
 

Lejos de lo que pudiera pensarse, los principales referentes del independentismo no sólo no han denunciado públicamente la operación urdida por el Íbex 35 para hacer descarrilar el Procés, sino que han sido los primeros en ponerla en valor y ofrecerla como una alternativa viable para evitar el desenlace independentista que ellos mismos promovían. El ejemplo más claro es quizá el de Artur Mas, un líder soberanista que ha sido considerado por muchos como «el arquitecto del Procés«, pero cuya errática evolución política con respecto al independentismo catalán ha sufrido importantes cambios en los últimos años. Y es que como pueden comprobar en el siguiente vídeo, el señor Mas llegó a declarar en un libro escrito en 2002 que «la independencia es un concepto anticuado y oxidado» apostando en su lugar por «una España plurinacional»

VIDEO: La metamorfosis de Artur Mas hacia el independentismo

También este vídeo fechado en 2009 atestigua que Artur Mas defendía por entonces el concepto de una «España plurinacional» sin mostrar la menor voluntad de iniciar ningún proceso de independencia:

VIDEO: Artur Mas defiende una visión «plurinacional» de España

Se suele indicar la fecha correspondiente a la ruptura del llamado «pacto fiscal» (finales de 2012) como el momento decisivo en el que Artur Mas, por entonces presidente de la Generalitat, decidió romper relaciones con el gobierno central e iniciar ese «viaje sin retorno» que hoy conocemos como el Procés. Pero no es menos cierto que desde ese momento hasta su culminación, la cual podríamos situar en el referéndum de autodeterminación celebrado el día 1 de octubre de 2017, el señor Mas lanzó continuos mensajes dirigidos al gobierno de Mariano Rajoy en los que le animaba a evitar el desastre de la secesión apostando por la «Tercería Vía» planteada por los máximos representantes del Ibex 35. De hecho, esos ofrecimientos se producían con extraña sincronicidad cada vez que Mas se reunía con los empresarios del Círculo de Economía. Hagamos un breve repaso:

El día 27 de mayo de 2013, el por entonces presidente del Círculo de Economía, Josep Piqué, se mostró partidario de «reformar la Constitución» con el objetivo de «evitar períodos convulsos«.

VIDEO: Josep Piqué, presidente del Círculo de Economía, pide reformar la Constitución (27 de mayo de 2013)

Tres días más tarde (30 de mayo), Artur Mas acudió como invitado a la sesión inaugural del ciclo de reuniones que cada año celebra este think tank catalán, en cuya comparecencia reconoció que estaba «dispuesto una continuidad dentro de España» siempre y cuando «se refundase el Estado«, dando a entender que aprobaba el discurso «regeneracionista» pronunciado por los dirigentes del Círculo 72 horas antes.

Meses después, ya en 2014, Mas volvió a coincidir con los empresarios del Círculo de Economía, anunciándoles que «sólo renunciaría a su hoja de ruta» independentista si desde el gobierno le llegaba una «oferta de Estado» consistente en «un plan alternativo a la independencia, una suerte de Tercera Vía«.

Más adelante, concretamente el día 5 de mayo de 2014, el señor Mas sorprendía a los periodistas asegurando que «había una Tercera Vía«, aunque a renglón seguido matizaba que dicha alternativa tenía que «venir de Madrid«, tal y como podemos leer en esta noticia publicada por El Confidencial:

Qué casualidad que ese mismo día (05-05-2014), el Confidencial publicase otra noticia en la que anunciaba que los empresarios del Círculo de Economía buscaban la tercera vía… «acercándose a Artur Mas«:

Incluso en febrero de 2017 (con los preparativos para la consulta del 1 de octubre en marcha), el señor Mas volvió a insistir, aprovechando una fugaz visita que realizó a Madrid, en que el gobierno central aún estaba a tiempo de «evitar la independencia» si aceptaba esa «Tercera Vía» que venía proponiendo abiertamente desde 2014.

Por si no fuera suficiente, hace tan sólo unos días, ya con el ejecutivo de Pedro Sánchez al frente del gobierno, Artur Mas declaró en el programa El Objetivo de La Sexta que España podía evitar la separación de Cataluña si se definía «como un Estado plurinacional«, retornando al discurso moderado y conciliador que siempre lo caracterizó como dirigente de CIU.

¿Cuáles son las oscuras motivaciones que impulsan a Artur Mas a exigir al Estado español que ofrezca una «solución intermedia» para Cataluña? El periodista Pablo Sebastián, presidente y fundador de República.com, apunta en su artículo «La misteriosa ‘Tercera Vía’ de Mas» que el líder independentista podría estar siendo teledirigido por Miquel Roca, conocido político nacionalista fuertemente vinculado a la Casa Real:

a3

Recordemos que el señor Roca, que fue uno de los diseñadores de la Constitución de 1978, fue además uno de los «muñidores» que en 2014, junto al Rey emérito Juan Carlos I y otras personalidades políticas como Felipe González y Rubalcaba, plantearon un proyecto de «reforma constitucional» para «perfeccionar el modelo federal» de España.

De hecho, se ha señalado a Miguel Roca en numerosas ocasiones como «el rostro de la ‘tercera vía’ catalana« al defender «el ‘diálogo’ como la única solución al escollo de Cataluña«.

Pero si por algo es conocido el señor Roca es por su actividad extra política, que no sólo ha consistido en ejercer de abogado defensor de la Infanta Doña Cristina en el caso Nóos, sino que también le ha permitido formar parte de los órganos de dirección de importantes empresas del Íbex 35 como Endesa, ACS, Banco Sabadell o Abertis, tal y como se constata en su biografía disponible en la Wikipedia:

descarga (76)

Sea como fuere, hay que dejar claro que Artur Mas no ha sido el único líder soberanista que se ha significado a favor de una «vía alternativa» distinta del Procés. Sin ir más lejos, el también ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont (PDeCAT) se ha mostrado partidario en no pocas ocasiones de que Cataluña acepte «otra relación con España» sin que ésta implique la independencia:

Y es que en una visita que el ex-presidente de la Generalitat realizó a Suiza durante su exilio en Bruselas, llegó a proponer la fórmula del «federalismo suizo» como una alternativa viable a sus pretensiones independentistas.

Más aún, en una entrevista concedida a Diario16, Puigdemont afirmó que una propuesta como la del «federalismo alemán» podría ayudar a disipar las actuales tensiones territoriales entre España y Cataluña:
 
VIDEO: Puigdemont: «El Federalismo alemán podría ser la solución»

Y no sólo los principales estandartes del mundo independentista y del Procés, como los señores Mas y Puigdemont, se han comportado como auténticos «embajadores de la Tercera Vía»: aquí tienen una noticia de Europa Press fechada a inicios de 2017, en la que se informa de que la agencia paradiplomática de Cataluña (Diplocat) viajó hasta Alemania para participar en «una jornada sobre el proceso soberanista en la Universidad de Augsburgo» cuyo objetivo consistía, según anunció el por entonces secretario general del Diplocat, en «hacer un análisis comparativo entre el sistema federal alemán, canadiense y español, y por lo tanto se abordará lo que ocurre en Cataluña para ver «hasta qué punto el federalismo, y determinados casos federales, pueden ser una respuesta a la cuestión catalana»«.

lbr6cfasqmw (1)

La celebración de este evento, en el que se exploraba una «Tercera Vía» como posible alternativa a la independencia, también fue ampliamente difundida en portales independentistas como Vilaweb:

aiX-xgRbAnM

La pregunta parece obvia: ¿A qué han jugado durante todo este tiempo quienes movían los hilos del movimiento secesionista catalán? ¿Buscaban la independencia en serio, o fue todo el Procés una estratagema concebida para obligar al gobierno central a pactar esa propuesta federalista y descentralizadora defendida por los «empresarios de la Tercera Vía» y del Íbex 35? La respuesta la obtenemos en las declaraciones realizadas por Artur Mas a una emisora de radio catalana en las que reconoce sin tapujos que todo el proceso soberanista fue un teatro, una «exageración simbólica» y un «engaño» de cara a poder negociar con Madrid desde una posición ventajosa:

VIDEO: Artur Mas confiesa que el Procés fue «un engaño»

Pero aguarden un momento, porque si parece obvio que la actividad de los líderes del nacionalismo catalán ha sido perfectamente funcional a los intereses descentralizadores de las oligarquías económicas y financieras de España, otro tando podemos decir del supuesto bando «unionista» que ha desempeñado un rol no menos importante en el posterior desarrollo de los acontecimientos en Cataluña.

 
 

-Parte X: Societat Civil Catalana, ¿defensores de la unidad de España o agentes al servicio de la Tercera Vía?

 
 

Nacida en 2014, la plataforma Societat Civil Catalana (SCC) se ha erigido como la catalizadora de las reivindicaciones del llamado «bando unionista», convirtiéndose en la gran portavoz de todos aquellos catalanes no nacionalistas que rechazan el Procés. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que SCC está directamente relacionada con las grandes empresas del Íbex 35: así lo afirma el periodista Jordi Borrás en un libro titulado «Desmontant a Societat Civil Catalana«, de cuyas sorprendentes conclusiones se hizo eco el diario Público en el siguiente reportaje:

Los resultados de la mencionada investigación indican que, con un alto grado de probabilidad, la plataforma constitucionalista de SCC está siendo financiada en secreto por importantes corporaciones del Íbex 35 como Telefónica:

descarga (17)

descarga (18)

Las indagaciones de Borrás parten de las afirmaciones efectuadas por el portal españolista «Las Voces del Pueblo«, que en 2015 denunció que «SCC recibió «un millón de euros de IBEX 35» con la mediación de Enric Millo (PP)«, según admitió a este portal «una fuente muy segura» que es calificada como una «destacada personalidad de la sociedad civil en Cataluña«:

descarga (19)

Asimismo, la mencionada fuente denuncia la «falta de transparencia» en las cuentas de esta plataforma civil consagrada a defender los derechos de los catalanes no nacionalistas:

descarga (36)

Pero, ¿quiénes eran los dirigentes de SCC en el momento de su fundación? Esta fotonoticia del diario ABC, correspondiente a un teletipo fechado a mediados de 2014, atestigua que Joaquim Coll fue su primer vicepresidente, mientras que la presidencia de esta entidad estaba a cargo de Josep Ramón Bosch.

Por otra parte, a pesar de las informaciones que han tratado de vincular a SCC con la extrema derecha más nacionalista y centralista, ¿podemos estar seguros de que dicha plataforma tiene por objetivo la unidad de España, sabiendo que muy posiblemente está recibiendo financiación del Íbex 35? Algunos detalles en las biografías de los señores Coll y Bosch apuntan a que ambos están siguiendo una «agenda paralela» que podría resultar mucho más interesante para sus patrocinadores.

Josep Ramon Bosch y Joaquim Coll, fueron respectivamente presidente y vicepresidente de la entidad Societat Civil Catalana (SCC) en el momento de su fundación.

Tal parece ser el caso de Joaquim Coll, un historiador vinculado al PSOE que en abril de 2014 concedió una entrevista al portal Teinteresa.es en donde no sólo es descrito como miembro fundador de SCC, sino también como un «intelectual federalista«:

descarga (35)

Por otro lado, no deja de sorprender la mentalidad globalista de este supuesto referente del «patriotismo español», ya que el señor Coll escribió en 2015 un artículo para El Periódico titulado «Federalismo o muerte«, donde entre otras cosas afirmaba que era necesario «renunciar a la soberanía nacional» para fortalecer a la Unión Europea y a su proyecto de economía global.

Pero lo más inquietante de la biografía de Joaquim Coll es que, si accedemos a la versión catalana de su perfil en la Wikipedia, comprobaremos que este historiador no sólo es conocido por ser fundador y primer vicepresidente de SCC, sino también por ser uno de los impulsores del think tank catalán Federalistes d’ Esquerres:

VIDEO: Joaquim Coll, fundador de SCC, también es fundador de Federalistes d´Esquerres

¿Por qué ninguno de los numerosos medios que entrevistaron al señor Coll en calidad de portavoz de SCC se atrevió a mencionar su más que directa vinculación con este influyente think tank federalista?

IMG_0403

Pero es que hay más, ya que en el año 2016, Joaquim Coll abandonó su cargo como vicepresidente de SCC para ser reemplazado por Álex Ramos, quien resulta ser otro miembro de Federalistes d’ Esquerres, como queda explicitado en la propia web oficial de SCC:

descarga (37)

La complicidad entre las cúpulas de SCC y de Federalistes d’ Esquerres es tan profunda que se hace especialmente visible en las redes sociales, como pueden comprobar a continuación:

Claro que haríamos bien en preguntarnos cómo puede existir semejante camaradería entre los dirigentes de una plataforma civil que se presenta como la garante de la unidad territorial de la nación española, y un think tank que no tiene reparos en admitir que su objetivo de federalizar España es sólo el primer paso de «un proyecto más ambicioso» que consiste en  «la desaparición de los Estados-Nación» europeos:

descarga (73)

El otro gran valedor de SCC es el también historiador, empresario y activista Josep Ramon Bosch, fundador de Somateps y vinculado al ala más «derechista» de esta plataforma civil. Lo que poca gente sabe es que en 2014, el señor Bosch concedió una entrevista al semanario «Tiempo de Hoy« en la que admitió que «quizás había llegado la hora de cambiar la Carta Magna, profundizando en la vía del federalismo o el confederalismo«, señalando además que España necesitaba «una Segunda Transición«:

14

En esta misma línea, Bosch aparece como uno de los firmantes del manifiesto con el que se presentó a finales de 2014 la plataforma «Tercera Vía» que, como su nombre indica, es partidaria de una «reforma constitucional» para «negociar y votar un nuevo encaje de Cataluña en España«.

Otra de las colaboradoras más veteranas de SCC es Montse García, experta en comunicación digital y estratega política y comercial, que además de jactarse de cooperar con esta plataforma desde sus inicios, se define desde las redes sociales como «federalista«:

Visto lo cual, es obligado preguntarse: ¿Cuál es el cometido real de Societat Civil Catalana? ¿Defender la unidad de España, o promover entre la población catalana contraria al separatismo esa «Tercera Vía» que, pasando por una necesaria reforma de la Constitución, reclaman los empresarios del Íbex 35?

Observe que los ponentes elegidos para participar en un acto celebrado por SCC en Bruselas, el cual estaba destinado aconmemorar el aniversario de la Constitución española, Beatriz Becerra (grupo ALDE) y Ramón Jáuregui (PSOE) lanzaron continuas consignas sobre la necesidad de reformar la Carta Magna:

En otro evento organizado por SCC en Tarragona, los representantes de C’s, PSOE y PP se comprometieron a «reformar la Constitución» para «mejorar la vida de todos los españoles«:

Las tendencias federalistas de SCC alcanzan una nueva dimensión si analizamos quiénes son las caras conocidas que han sido elegidas por esta plataforma para participar en sus multitudinarias manifestaciones y mítines. Por ejemplo, la catedrática de derecho constitucional Teresa Freixes es una de las intelectules más cercanas a esta entidad:

Curiosamente, la señora Freixes es conocida por su postura favorable a una «reforma de la Constitución» para solventar el conflicto en Cataluña:

17016064_1618339568182215_4845849977049516182_o

En el siguiente vídeo, Teresa Freixes se muestra partidaria de una reforma federal de la Constitución, e incluso opina que España encaja mejor en el «modelo federal alemán«:

VIDEO: Teresa Freixes: «España encaja mejor en el modelo del federalismo alemán»

Otro de los personajes que ha participado en las manifestaciones de SCC es Paco Frutos, ex- dirigente de Izquierda Unida.

frutos

Y es que el señor Frutos es otro personaje muy cercano al think tank Federalistes d’ Esquerres, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que estamos ante un firme partidario de una España Federal:

Cornella41

Algo muy similar podemos decir del también político y fiscal Giménez Villarejo, como demuestran las siguientes imágenes:

Y qué podemos decir del actual Ministro de Asuntos Exteriores, el siempre polémico Josep Borell, cuyos detractores le acusan de ser un «jacobino centralista» a causa de sus reconocidos vínculos con SCC:

borrell

Un Borrell que, según indica la hemeroteca de El País, lleva desde el año 1999 pidiendo «una reforma federal para consolidar España«.

Y no olvidemos tampoco las participaciones estelares del señor Borrell en el think tank Federalistes d’ Esquerres:

VIDEO: Borrell: «La solución en Cataluña pasa por el Federalismo»

Claro que quizá ahora no sorprenda tanto que el señor Borrell haya declarado tras su nombramiento como Ministro que la solución para resolver el «encaje catalán» pasa por reconocer a Cataluña «como nación«:

Pero si hay un intelectual de prestigio internacional que ha mostrado su total apoyo a SCC es el escritor de orígen peruano Mario Vargas Llosa, muy vinculado a la órbita de Ciudadanos:

Y es que quizá la mayor parte de la gente no se acuerde de ello, pero lo cierto es que a finales de 2012, el señor Vargas Llosa fue uno de los firmantes de un «manifiesto por el federalismo» en el que se asumía que la apuesta por «un modelo federalista» podría ser una «solución apropiada y respetuosa« para solucionar la crisis en Cataluña:

Esta circunstancia también aparece documentada en una noticia que por esas mismas fechas publicó eldiario.es:

09

Otro de las figuras internacionales que se han sumado a SCC fue el conocido político francés Manuel Valls, quien ha participado en diversos actos y mítines donde se ha manifestado como un ferviente defensor de la unidad de España.

Sin duda, este hecho fue decisivo para que se consumase el fichaje del señor Valls por la plataforma «España Ciudadana» de Albert Rivera.

Pero aquí nos encontramos con una curiosa contradicción: la imagen que nos ofrecen los medios sobre el señor Valls es la de un líder político que se jacta de ser un firme defensor del europeísmo, del libremercado y del llamado «orden económico neoliberal» que, al mismo tiempo, se presenta como un furibundo centralista «jacobino» partidario de los «Estados-Nación fuertes».

Ya hemos explicado que ambos conceptos son incompatibles en el siglo XXI, puesto que la tendencia natural del neoliberalismo es la de promover la descentralización, y con ella, la desintegración nacional. Así que, ¿cuál de las dos versiones es la correcta? Poca gente sabe que Manuel Valls, quien participó en la reunión del Club Bilderberg celebrada en 2008, ha pasado a la historia por someter a Francia a un hasta entonces nunca visto proceso de descentralización y regionalización que incluso le llevó a acuñar el término de «La Francia de los territorios«:

En el siguiente vídeo pueden observar que, como denunciaron en su día algunos expertos franceses, la profunda reforma territorial emprendida por Manuel Valls a finales de 2014 tenía por objetivo balcanizar Francia para integrarla en una futura «Europa de las Regiones»:

VIDEO: La reforma territorial de Manuel Valls en Francia: ¿Un paso hacia la Europa de las Regiones?

Teniendo todo esto en cuenta, quizá resulten aún más inquietantes las declaraciones del propio Valls en las que reconoce que será necesaria alguna clase de «solución política» para Cataluña:

¿Qué clase de «solución política» puede ofrecer alguien como el señor Valls, un político cuyo europeísmo delata sus preferencias por el neoliberalismo y la progresiva descentralización de los Estados?

Ahora bien, si parece evidente que ambos bandos, tanto el separatista liderado por Artur Mas y Puigdemont, como el unionista representado por Societat Civil Catalana, tienen claro (y así lo han expresado en numerosas ocasiones) que la solución pasa necesariamente por la Tercera Vía y una reforma de la Constitución, cabe preguntarse: ¿dónde está el conflicto catalán?

Y es que todo apunta que lo que estamos viviendo en Cataluña es un show, una descarada escenificación cuyo guión y desenlace estaban pactados de antemano, un teatro en el que los actores principales, aparentemente antagonistas, en realidad trabajan en equipo (cada uno interpretando su papel) para convencer a la opinión pública catalana y española de que la única solución para resolver este conflicto pasa irremediablemente por esa «solución federal» que quienes mueven los hilos de ambos bandos, las oligarquías neoliberales representadas por el Ibex 35, llevan intentando imponer en España desde hace más de veinte años.

 
 

-Parte XI: El extraño caso de la Fundación FAES de Jose María Aznar

 
 

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) es un think tank fundado en 2002 muy vinculado al Partido Popular. A pesar de que en el imaginario colectivo ha calado la impresión de que estamos ante una fundación ligada a la extrema derecha más nacionalista y centralista, la realidad es que FAES es un laboratorio de ideas que, como todos los que hemos analizado anteriormente, promueve por encima de todos los valores económicos neoliberales y los intereses de las grandes empresas privadas. Un hecho sorprendente es que el actual director de la fundación es nada menos que Javier Zarzalejos, cuyo hermano, el periodista Jose Antonio Zarzalejos, es un firme partidario de una reforma federal en España, una paradójica circunstancia que pone de relieve la siguiente editorial publicada por Libertad Digital:

No olvidemos que Jose Antonio Zarzalejos ha llegado al extremo de proponer un «modelo federal asimétrico» para España:

Ahora bien, ¿quién financia a la Fundación FAES? Si bien su página web no desvela la entidad de sus donantes, una investigación llevada a cabo en 2016 por eldiario.es concluyó que este think tank ingresa cada año la friolera de «más de un millón de euros» procedentes de empresas del sector privado.

c4

Claro que quizá tenga algo que ver con ello la excelente relación que el presidente de la Fundación FAES, el ínclito expresidente Jose María Aznar, mantiene con los principales directivos del Íbex 35. Así lo demuestra esta noticia de El Confidencial correspondiente al año 2015, en la que se informa que Aznar fue capaz de contratar para su Instituto Atlántico de Gobierno a nada menos que «diez representantes de empresas y bancos del Ibex«:

Aunque los medios generalistas han transmitido una retrato político de Aznar casi monolítico, en la que los valores de la derecha conservadora nacionalista se entemezclan con los principios clásicos del liberalismo económico, la realidad es que la biografía del actual presidente de FAES contiene algunas sorpresas que habría que tener muy en cuenta. Por ejemplo, no es un hecho muy conocido que en 1983, el señor Aznar envió un informe a Manuel Fraga en el que avalaba «un modelo federal de Estado» para España, apostando más concretamente por el «federalismo de cooperación«.

Y para quien pudiera pensar que quizá se trate de un simple desliz de juventud, aquí tienen al señor Aznar volviendo a incidir en esta misma idea federalista nueve años después, es decir, en 1992:

Probablemente, la explicación a esta vertiente tan poco conocida de Aznar debemos buscarla en el influjo que sobre él ejerció la figura de Manuel Fraga, el emblemático fundador del Partido Popular que en los últimos años de su carrera política protagonizó un espectacular viraje hacia posiciones abiertamente regionalistas. En esta noticia de 1994 disponible en la hemeroteca de El País, por ejemplo, vemos al señor Aznar presentando el libro escrito por Fraga  «Impulso Autonómico«, en donde su autor presenta una visión de España con marcados «tintes federalistas«:

También 1994 fue el año en el que Jose María Aznar plasmó en un libro su hoja de ruta para modernizar España, eligiendo para ello un título de lo más llamativo: «España, la Segunda Transición«.

Si bien Aznar presentaba en ese libro una idea centralista de España, lo cierto es que si juzgamos al presidente de FAES por sus obras al frente del gobierno y no por sus palabras, no podemos sino llegar a la forzosa e inequívoca conclusión de que la presidencia de Aznar supuso la «época dorada» de CIU y la consolidación del independentismo en Cataluña, convirtiéndose a todos los efectos en «el mejor presidente para los intereses del nacionalismo catalán«, tal y como argumenta este artículo de 2013 publicado en La Voz de Barcelona:

Curiosamente, otro de los «hombres fuertes» que forma parte del selecto patronato de FAES es el exministro Josep Piqué, que como ya hemos explicado más arriba, ha presidido durante varios años el influyente Círculo de Economía al tiempo que ha alertado sobre la necesidad de Reformar la Constitución:

Y es que a pesar de que Javier Zarzalejos siempre se ha mostrado escéptico ante una eventual reforma federal, la verdad es que FAES nunca ha rehuído el debate con respecto a este tema: por ejemplo, aquí pueden acceder al evento organizado por esta fundación bajo el sugestivo título de «La alternativa federal«, en la que el Catedrático de Derecho Constitucional Juan Oyarzábal propuso el federalismo como una alternativa viable al actual modelo territorial:

Otro de los sorprendentes participantes en las conferencias organizadas por FAES es nada menos que el ya mencionado economista Luis Garicano, tal y como en su día denunció la web de communia.es:

img_20180615_000720

De hecho, la fundación FAES fue de los primeros thinks tanks que sugirió la necesidad de reformar la Constitución con el objetivo de modificar el modelo territorial. Así, en 2012 organizó un debate que contó con la opinión del catedrático de derecho administrativo Tomás Ramón Fernández, quien se mostró partidario de recentralizar competencias frente al «aparatoso tinglado insostenible» que suponen las autonomías, para lo cual sería necesario reformar «el título octavo completo de la Constitución«:

Ahora bien, ¿cuál es la solución concreta que propone este catedrático vinculado a FAES? En 2017, Tomás Ramón Fernández responde por fin a esta cuestión en un artículo aparecido en el diario ABC: a su juicio, la solución está en… ¡Imitar el modelo del federalismo alemán!

dHe1_8-ldIs (1)

Así que ya lo ven, parece que ningún think tank español es capaz de ponerse de acuerdo sobre qué es lo que necesita España, ya que unos afirman que es indispensable una mayor descentralización económica y político-administrativa del Estado, mientras que otros opinan todo lo contrario: que el Estado debe recuperar las competencias que había cedido a las autonomías. Pero lo más curioso es que tanto unos como otros sostienen que la única solución pasa inexorablemente por una reforma de la Constitución en sentido federal (preferiblemente, a imitación del modelo alemán). Pareciera como si estos lobbies o grupos de presión estuvieran más interesados en vender la solución que proponen, que en encontrar las verdaderas causas del problema. Es como si un equipo de médicos se mostrara incapaz de consensuar cuál es la enfermedad que aqueja a su paciente, pero todos ellos coincidiesen en el tratamiento que necesita… ¿No es para sospechar que «aquí hay gato encerrado», como se dice coloquialmente?

 
 

-Parte XII: ¿Está Alemania instigando una reforma federal en España?

 
 

A estas alturas, nadie se atreve a cuestionar que Alemania está jugando un papel determinante en el conflicto de Cataluña, sobre todo a raíz de que el tribunal de Schleswig-Holstein decidiera poner en libertad a Carles Puigdemont tras descartar los cargos de rebelión y sedición por lo que se le imputaba desde España.

Otro dato muy llamativo es que, pese a que la canciller Angela Merkel siempre ha mostrado un inapelable rechazo ante la eventual independencia de Cataluña, en diversas ocasiones ha sugerido a España que adopte el sistema federal de Alemania para solventar sus problemas territoriales, una postura que aparece reflejada en la siguiente noticia publicada por el diario El Mundo en julio de 2014:

En realidad, importantes think tanks y fundaciones alemanas llevan tiempo transmitiendo la idea de que España debería ofrecer una «solución política» para Cataluña. Tal es el caso de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS), fundación democristiana muy vinculada a la CDU de Merkel, quien en uno de sus informes elaborado en 2017 consideraba que «la vía penal y judicial no será suficiente» para resolver esta crisis. Si bien el delegado de su sección española se abstuvo de proponer una solución concreta, aprovechó la ocasión para dejar caer que la KAS organizaría en las próximas fechas diversos seminarios en las ciudades más importantes de España, los cuales versarían «sobre la eficiencia de diversos modelos federales«, aunque aclaró que con ello «no pretenden insinuar nada«.

Dicho y hecho, la Konrad Adenauer inició a principios de 2017 una gira por toda España para promover el federalismo que condujo a los integrantes de esta fundación hasta lugares tan insospechados como la sede de las Juventudes del Partido Popular en Valencia, tal y como atestigua la siguiente cadena de tuits:

Y parece que también en la sede del Partido Popular en Galicia, como pueden comprobar a continuación:

Mario Koëlling, miembro de la Fundación Konrad Adenauer, alecciona sobre las ventajas del federalismo a las Juventudes del Partido Popular en Valencia

Pero la Konrad Adenauer no es la única fundación germana que se ha encargado de promover el federalismo en nuestro país, ya que desde antes de la Transición opera otra fundación de características muy similares, la socialdemócrata Friedrich Ebert Stiftung (FES), que desde su página web enumera a sus «contrapartes» en España: ahí aparecen dos think tanks del Íbex como son la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano. También están los principales sindicatos de España (CC.OO. y UGT), así como diversas fundaciones como la sección española del ECFR, la Fundación Campalans y la Fundación Manuel Giménez Abad de Zaragoza.

Sobre la relación de la Fundación Ebert con los sindicatos españoles, es casi obligado leer el siguiente extracto de un más que recomendable artículo publicado por el blog de Berlín Confidencial:

Así pues, parece que la Fundación Ebert hace de «correa transmisora» entre los think tanks del Íbex y los principales sindicatos de España. Claro que tampoco parece casual que tanto CC.OO. como UGT lleven tiempo reivindicando «una reforma constitucional» que conduzca a «un Estado Federal» para arreglar la crisis en Cataluña:

Como ya hemos dicho, una de esas contrapartes es la Fundación Campalans, un think tank perteneciente a la órbita del PSC que cada año organiza en Barcelona la «convención federalista», para lo cual cuenta con la inestimable colaboración de la Friedrich Ebert, según podemos apreciar en el siguiente cartel:

En la propia web de la Fundación Ebert podemos descargar el archivo PDF de la edición de esta convención celebrada en 2015, en la que participaron importantes figuras del PSC conocidas por defender el federalismo en Cataluña, tales como Josep Borrell, Meritxel Batet y Miquel Iceta:

Además, resulta muy significativo que otra de las contrapartes de la Fundación Ebert en España sea precisamente la Fundación Manuel Giménez Abad, un think tank cuyo cometido es investigar y difundir los posibles cambios y mejoras en el modelo autonómico de España. ​Que esta asociación, en un principio dedicada a honrar la memoria de una víctima del terrorismo, está íntimamente ligada a la causa federalista lo podemos verificar con noticias como la siguiente, con fecha de 2014 y correspondiente al Heraldo de Aragón:

De hecho, si ingresamos en su página web y nos dirigimos al apartado «entidades colaboradoras«, descubriremos que la Friedrich Ebert y la Konrad Adenauer trabajan conjuntamente con esta fundación radicada en Zaragoza:

Desde la web de la Fundación Manuel Giménez Abad podemos acceder a los archivos en PDF de los seminarios sobre federalismo que esta fundación a co-organizado junto a la Fundación Friedrich Ebert, algunos de los cuales contienen títulos bastante explícitos:

A continuación les ofrecemos una breve muestra de los seminarios en los que la Fundación Manuel Giménez Abad y la Fundación Ebert abordan una posible reforma del modelo autonómico español tomando como ejemplo el modelo alemán:

Algo similar cabe decir de la no menos estrecha colaboración que la Fundación Manuel Giménez Abad mantiene con la democristiana Konrad Adenauer Stiftung, junto a la que ha organizado diversos seminarios dedicados a una posible «reforma de la Constitución«, a las mejoras en la «descentralización fiscal» y al siempre polémico debate sobre «el estado autonómico» en España:

Ahora bien, ¿quiénes se encargan de financiar a esta asociación tan comprometida con la difusión del federalismo? Como indica su página web, entre sus patrocinadores nos encontramos con la Fundación Víctimas del Terrorismo:


Y es que si nos dirigimos a la web de dicha fundación, observaremos que cuenta entre sus mecenas nada menos que con importantes empresas del IBEX como BBVA, Banco Santander, Iberdrola, el Corte Inglés, ACS o Telefónica:

Otro de los centros de investigación españoles que muestra especial interés por el Estado de las Autonomías y su posible reconversión en un modelo federal es el Instituto de Derecho Público de Barcelona (IDP). Pues bien, este instituto es el encargado de organizar el «Observatorio del Federalismo«, que se define como «un espacio de colaboración y debate dirigido a especialistas españoles y extranjeros expertos en el federalismo«, el cual también cuenta con la inestimable colaboración de la Friedrich Ebert Stiftung:

descarga (43)

En este otro evento podemos ver a la Friedrich Ebert organizando en España, junto a la Fundación Sistema y la Fundación Unicaja, las jornadas sobre «Federalismo, Cooperación y Ciudadanía«:

JornadasFederalismoBellasArtes.jpeg

El actual presidente del gobierno, Pedro Sánchez, asiste a una conferencia organizada por la Friedrich Ebert Stiftung.

Pero, ¿quién financia a la Friedrich Ebert, esta fundación tan interesada en promover el federalismo en España? Una investigación realizada por la red Voltaire llegó a la conclusión de que la fundación Ebert recibe fondos procedentes de la National Endowment of Democracy (NED), una ONG financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Así pues, estaríamos hablando de una sucursal de la CIA que, junto a otros institutos alemanes, está promoviendo los intereses del Imperialismo norteamericano en Europa.

CHACHO.png

Sin embargo, las fundaciones Friedrich Ebert o Konrad Adenauer no son los únicos think tanks alemanes que parecen estar instigando una reforma federal en España. Por ejemplo, ahí tenemos a Kai-Olaf Lang, nada menos que el jefe de investigación del Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacional, el think tank que asesora al gobierno alemán en materia de política exterior. Este investigador es célebre por sostener que la Unión Europea está capacitada para reconocer la independencia de Cataluña, una posibilidad que el señor Lang considera perfectamente factible.

¿Y cuál es la solución que propone este destacado investigador alemán? Curiosamente, Kai-Olaf Lang aseguró en un texto redactado en agosto de 2013 que él aboga por «un pacto entre Cataluña y España para una solución más federal«.

Por si fuera poco, el alcalde de Berlín y presidente del Bundesrat alemán, Michael Muller, se reunió en junio de este año con el presidente del Senado Pío García Escudero para «recetar federalismo» al gobierno español, afirmando que el Procés catalán ha supuesto «una buena excusa» para que se pueda establecer «una senda de diálogo» entre ambas partes.

En definitiva, parece que a Alemania (país que se halla bajo el dominio absoluto de las grandes corporaciones transnacionales) no le basta con respaldar al independentismo catalán al negarse a entregar al golpista de Puigdemont por los delitos de rebelión y sedición, sino que hay sobrados indicios que apuntan a que está utilizando el conflicto de Cataluña para acelerar el proceso de una reforma federal en España, para lo cual no tiene reparos en utilizar a las fundaciones y think tanks que se hallan a su servicio, en lo que sin duda es un clamorso acto de injerencia e intromisión en los asuntos internos de un estado soberano.

 
 
-Epílogo
 
 

Queramos o no, España se encamina a velocidad de vértigo hacia su propia autoaniquilación como nación política. Según hemos podido comprobar en esta investigación, la reforma federal de la Constitución que se aproxima no será el retoño de ningún «consenso social», ni mucho menos el fruto de ninguna «reconciliación nacional». Tampoco será el resultado de una «solución política» que, tras arduas negociaciones, logre desencallar el «problema territorial» de España. Por el contrario, se trata de la culminación de un largo proceso en el que las oligarquías económicas, financieras y empresariales del Ibex 35, cada vez más acostumbradas a interferir en la vida política de la nación, llevan instigando desde hace más de veinte años. Por supuesto, poco les importa a estas élites que la federalización de España sea un proyecto metafísicamente imposible, ya que sólo es posible federar (unir) a un conjunto de Estados previamente independientes que, en cierto momento de su historia, deciden compartir su soberanía para formar un Estado superior que logre aglutinar a todos ellos en el seno de una federación, como sucedió en la génesis de los Estados Unidos de Norteamérica. Pero este no es el caso de España, un Estado unitario con más de cinco siglos de antigüedad, por lo que cualquier tentativa de federalizarla conduciría no sólo a su balcanización, sino hacia un inagotable ciclo de conflictos que bien podría desembocar en una guerra civil como la que sufrió Yugoslavia hace tan sólo unas décadas.

El objetivo último de ese Estado federal que los poderes plutocráticos pretenden edificar en España no es otro que descentralizar (debilitar) al poder político para que así sea más dócil y manejable frente a los poderes supranacionales (Unión Europea) y las grandes corporaciones transnacionales. Se trata del lento pero inexorable proceso en el que se halla inmerso el mundo occidental: el advenimiento de la Cuarta Revolución Industrial conllevará la sustitución de los gobiernos tradicionales por los poderes económicos, puramente privados, para los que la palabra «política» significará poco menos que un concepto vacío y anticuado.
 
Claro que, en última instancia, depende de nosotros que estos oscuros poderes consigan sus distópicos objetivos, pues aún estamos a tiempo de comprender (y asumir) la delicada situación en la que nos encontramos, ya que sólo así podremos dominarla y revertirla. Para ello, hemos de recuperar el orgullo patriótico, el deseo inherente a todo pueblo sano de vivir en Libertad (que implicaría la innegociable exigencia de abandonar la Unión Europea y la OTAN), así como la firme disposición de realizar los más enconados sacrificios en favor de una España independiente, cuyo gobierno esté al servicio del pueblo y, en especial, de su clase obrera. España es una nación valiente y su pasado, plagado de hazañas que han asombrado a los más avezados historiadores, reclama una última oportunidad.

Soy Andréi Kononov, cofundador y coordinador de Colectivo Utopía. Sígueme en Twitter a través de @andrei_kononov. Somos la rebelión de la disidencia incontrolable.

 
 
 

GOLPE DE ESTADO FEDERAL: LA TRAMA BILDERBERG PARA DESTRUIR ESPAÑA 


-Prólogo



En estas últimas semanas, una cascada de acontecimientos de una enorme trascendencia ha trazado un panorama cada vez más inquietante acerca de lo que el futuro depara a España y a su clase obrera a raíz del conflicto desencadenado en Cataluña.

Como veníamos avisando en nuestros anteriores trabajos, la izquierda española (en su mayor parte) se había lanzado hacia un camino sin retorno al apoyar acríticamente a un movimiento separatista que, tal y como predijimos, está consiguiendo despertar el interés y las simpatías de una creciente cantidad de políticos, periodistas, medios de comunicación e intelectuales en todo Occidente.

Ya en su día explicamos cuán en vano suponía para la clase obrera posicionarse a favor de una «revolución de las sonrisas» diseñada y dirigida por una burguesía como la catalana, cooptada e infectada por los intereses atlantistas y sionistas desde tiempo inmemorial. Pero precisamente esa lucha estéril, unida a la incapacidad para analizar la realidad desde un contexto geopolítico y global, será el factor decisivo que impedirá a esa misma izquierda reaccionar a tiempo ante el golpe que las élites globalistas no tardarán en asestar a nuestra ya deteriorada soberanía.

Para entender con precisión qué hay realmente en juego y en qué consiste la ofensiva preparada por los poderes mundialistas contra el pueblo español (una auténtica jugada maestra de la ingeniería social), es necesario retroceder un par de años en el tiempo.


-Parte I: el Club Bilderberg y su cometido por una España y Europa federales



A finales de septiembre de 2015, el canal Russian Today publicó el análisis de la escritora Cristina Martín Jiménez al respecto del Club Bilderberg y sus planes para con el secesionismo catalán:

Si bien en dicho análisis Cristina Martín dejaba claro que Bilderberg jamás tolerará una Cataluña independiente, también explicó que utilizarán a quienes manejan las riendas del Procés para imponer su particular agenda en España: nada menos que un nuevo modelo territorial de tipo federal.

«Sin embargo, Bilderberg -que agrupa a los magnates más importantes del mundo- es especialista en la manipulación. Y, según el artículo, eso es lo que «está haciendo en secreto», mientras avanza hacia su objetivo final: «Construir una España a la medida de la elite global y no de los españoles, ya sean catalanes, leoneses o vascos».
 
Esa intención recuerda el planteamiento de David Rockefeller (fundador de Bilderberg y de la Comisión Trilateral), quien, a mediados de la década de 1990, aseguró: «Algo debe reemplazar a los gobiernos y el poder privado me parece la entidad más adecuada para hacerlo».
 
Según este análisis, «la estrategia de Bilderberg es utilizar el polvorín catalán para forzar la creación de una España federal», a lo que sigue una «actualización de la Constitución» que «se pacta y negocia debajo de las alfombras» y es definida por «los dueños del dinero, de las industrias, de las leyes, de los parlamentos».

Ese mismo año el periodista Santiago Camacho expuso en televisión las conclusiones a las que llegó Cristina Martín tras años de investigar al Club Bilderberg:

VIDEO: Santiago Camacho (2015): «el Club Bilderberg quiere imponer un Estado Federal en España»

Pero parece que los planes de las élites que mueven los hilos de este selecto club no pasan sólo por federalizar España, sino que pretenden llevar a cabo un proyecto mucho más vasto que tiene como objetivo final un reordenamiento general de Europa. Lo más inquietante es que este cometido es en realidad la piedra angular de los designios que Bilderberg ha diseñado para el continente europeo prácticamente desde su creación.

Joseph Retinger, uno de los fundadores del Club Bilderberg, fue además uno de los arquitectos originales del Mercado Común Europeo y un líder intelectual de la integración Europea. En 1946, dijo en el Royal Institute of International Affairs (la organización homóloga y hermana británica del Council of Foreign Relations), que Europa necesitaba crear una unión federal de países “renunciando a parte de su soberanía”. Retinger fue fundador de Movimiento Europeo (EM), un lobby dedicado a crear una Europa federal. Retinger aseguró apoyo financiero para el Movimiento Europeo desde poderosos intereses financieros en los EEUU como el Council on Foreign Relations y los Rockefellers. Es importante señalar que tras la Segunda Guerra Mundial, la principal financiación del CFR vino desde el Carnegie Corporation, Ford Foundation y muy especialmente, de la Rockefeller Foundation.

descarga

Josep Retinger, fundador del Club Bilderberg, fue uno de los principales dirigentes del federalista Movimiento Europeo (EM).

Jean Monnet, otro asiduo de Bilderberg y también cofundador del Mercado Común Europeo, declaró en una carta dirigida a un amigo suyo que el objetivo último del proyecto europeo que había puesto en marcha era crear una «Europa federal«. Pero para hacerlo de forma encubierta, lo harían parecer como si la ambición era iniciar un proceso de armonización económica entre los estados-nación de Europa. Sin embargo, tras poner al descubierto sus intenciones federalistas, Monnet fue acusado en reiteradas ocasiones de ser un agente encubierto que trabajaba para los intereses de Estados Unidos, tal y como asegura Sergi Cutillas en su artículo «El proyecto de los Estados Unidos de Europa en la crisis de la Eurozona«:

«La idea del modelo federalista es comúnmente atribuida a Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la UE, quien predicaba que los estados-nación deben ser subsumidos en una administración post-nacional tecnocrática para que haya paz en Europa. La idea defendida por Monnet era, según sus propias palabras «una unión entre los pueblos, no de una cooperación entre los estados». Esto reflejaba su intención de ayudar a la creación de una Unión Europea que se moviera en la dirección de los Estados Unidos de América, un proto-estado federal con gran poder a nivel federal y un poder cada vez más pequeño a nivel estatal y regional. Por esta razón fue acusado de ser un ‘agente americano’, que pretendía eliminar la soberanía nacional en Europa para crear una Europa federal que debilitara los poderes de las naciones europeas

104406918

«Las naciones de Europa deben ser guiadas hacia un superestado sin que sus gentes entiendan lo que está sucediendo.» – JEAN MONNET

Y parece que las acusaciones lanzadas contra Monnet y los federalistas europeos no andaban muy desencaminadas, ya que diversos documentos que salieron a la luz hace casi 20 años atestiguaban la estrecha vinculación de la CIA con Bilderberg y el Movimiento Europeo (el cual aún está operativo a día de hoy). Tal y como explicó el periodista Ambrose Evans-Pritchard para The Telegraph (19 de septiembre de 2000):

«Documentos gubernamentales americanos desclasificados demuestran que la comunidad de inteligencia estadounidense hizo una campaña en los años 50 y 60 para ganar fuerza para una Europa unida. Dirigieron e invirtieron el movimiento federalista europeo.
 
Los documentos confirman sospechas expresadas en aquellos tiempos de que América estaba trabajando de forma agresiva detrás del escenario para empujar a Gran Bretaña hacia un Estado europeo. Un memorándum, con fecha del 26 de julio de 1950, da instrucciones para una campaña que promocionara un Parlamento Europeo de pleno derecho. Está firmado por Gen William J. Donovan, jefe de la OSS, precursor de la CIA.
 
Los documentos fueron encontrados por Joshua Paul, un investigador de la universidad de Georgetown en Washington. Incluyen archivos publicados por los Archivos Nacionales Estadounidenses. La herramienta principal de Washington para dar forma a la agenda europea era el Comité Americano por una Europa Unida, creado en 1948. El presidente era Donovan, ostensiblemente, un abogado privado en aquel entonces.


El Vicepresidente era Allen Dulles, director de la CIA en los años 50. El comité incluía a Walter Bedell Smith, primer director de la CIA, unos cuantos ex miembros de la OSS y oficiales que entraban y salían de la CIA. Los documentos demuestran que CAEU financió el Movimiento Europeo, la mayor organización federalista en los años de posguerra. En 1958, por ejemplo, aportó el 53.5% de los fondos del movimiento.

 
La Campaña de la Juventud Europea, una extensión del Movimiento Europeo, fue totalmente financiada y controlada por Washington. El director belga, Baron Boel, recibía pagos mensuales en una cuenta especial. Cuando el jefe del Movimiento Europeo, Joseph Retinger, natural de Polonia, se frenaba ante el grado de control americano e intentó recaudar fondos en Europa, rápidamente se le regañó.

 
Los líderes del Movimiento Europeo – Retinger, el visionario Robert Schuman y el ex Primer Ministro belga Paul-Henri Spaak – fueron todos tratados como títeres comprados por sus patrocinadores americanos. El papel estadounidense fue tratado como una operación encubierta. Los fondos de la CAEU venían de las fundaciones Ford y Rockefeller, además de grupos empresariales con conexiones al Gobierno de EE.UU.
 
El jefe de la fundación Ford, Paul Hoffman exoficial de la OSS, hizo el doble papel como jefe de la CAEU hacia finales de los años 50. El Departamento del Estado también hizo su papel.
 
Un memo de la sección europea, con fecha del 11 de junio de 1965, aconseja al Vicepresidente de la Comunidad Económica Europea, Robert Marjolin, que busque la unión monetaria sigilosamente y recomienda que se suprima el debate hasta el punto en que «la adopción de tales proposiciones se hiciera virtualmente inevitable»

La profunda relación de la CIA con la causa federalista viene avalada incluso por la hemeroteca: en agosto de 1997, el periódico El País admitió la financiación de la CIA al Movimiento Europeo en un artículo firmado por José Comas.

descarga (11)
Otro de los referentes clave del federalismo europeo es el filósofo suizo Denis de Rougemont, precursor de la idea de «la Europa de las Regiones«. Según el portal filosofia.org, Rougemont fue miembro del Congreso por la Libertad de de la Cultura (CLC), una organización cultural financiada por la CIA. También ayudó a fundar en Ginebra, de nuevo con dinero procedente de la Inteligencia norteamericana, el Centro Europeo de la Cultura (precursor de la actual European Cultural Foundation).

0002

Y es precisamente como Director del European Cultural Center que vemos a Rougemont asistiendo a la reunión del Club Bilderberg celebrada en 1954:

En lo referente a España, debemos destacar la figura del escritor Salvador de Maradiaga, quien llegó a ser presidente de honor del antes mencionado CLC. Y es que este intelectual partidario de una España regionalista y federal (no en vano es el autor de un libro autobiográfico titulado «Memorias de un Federalista«) fue también fundador y primer presidente de una de las primeras asociaciones federalistas de España integradas en el Movimiento Europeo, el «Consejo Federal Español del Movimiento Europeo» (CFEME), siendo además uno de los organizadores del llamado «Contubernio de Múnich» en 1962, evento que fue auspiciado por la CIA a través del Movimiento Europeo y la financiación del CLC.

Si quieren averiguar más sobre la biografía de este personaje, tío abuelo del exministro felipista y exsecretario general de la OTAN Javier Solana Madariaga, les recomiendo leer el excelente artículo «Salvador de Madariaga y la CIA«.

El filósofo y escritor Salvador de Madariaga, precursor del federalismo en España, mantuvo intensos lazos con organizaciones europeas financiadas por la CIA.

Vemos, por tanto, que las élites que dominan los designios de occidente desde la Segunda Guerra Mundial vinculadas a la CIA y el Club Bilderberg nunca han ocultado sus planes para hacer realidad su ansiado proyecto de una España Federal integrada en los «Estados Unidos de Europa«.

 
 

-Parte II: El separatismo catalán y sus conexiones con el federalismo europeo

 
 

Tras las elecciones autonómicas celebradas en septiembre de 2015 en Cataluña, el periodista David Marty realizó un excelente y preciso análisis en un artículo escrito para Telesur sobre la peculiar indiosincrasia del independentismo catalán y sus conexiones con el federalismo europeo, el cual reproducimos a continuación:


Cataluña: ¿Independencia de quién?

Por: David Marty

Publicado 26 octubre 2015

Estelades (bandera independentista catalana) flamean durante la última reunión del partido independentista catalán. | Foto: Reuters

Cataluña y el federalismo, España y Europa, ¿quién quiere qué?

El 27 de septiembre, los separatistas de Cataluña ganaron la mayoría de escaños en las elecciones parlamentarias regionales. Sin embargo, ganaron con un muy estrecho margen y sólo gracias a los diez escaños del partido anticapitalista, la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), cuyo apoyo pende de un hilo.

Ahora que la campaña ha terminado, podemos dar un paso atrás o dos y analizar la situación política en Cataluña. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los principales partidos que conforman Juntspel Sí? Y – quizás más importante – lo que une a estos partidos más allá de su posición común sobre la secesión de Cataluña de España y la relación con la Unión Europea y los EE.UU.

Juntos por el Sí

La Coalición por la Independencia Catalana conocida como Junts pel Sí (Junts) fue la principal ganadora en las elecciones catalanas. La coalición presentó un programa político común en el verano de 2015. El estudio del programa, es difícil de localizar en el espectro político Izquierda / derecha tradicional, como uno podría esperar de una coalición integrada por la Convergencia Democrática de Cataluña (neoliberal), Izquierda Republicana de Cataluña (socialista), los demócratas de Cataluña (centro-derecha, demócratas cristianos) y el Movimiento de Izquierda (una coalición dentro de la coalición, de partidos de izquierda mucho más pequeñas).

De hecho, a pesar del tamaño de su versión impresa (125 páginas), lo que parecía dominar en la campaña de Junts y su programa fue el llamado a la independencia, un tema que cada partido político había defendido antes de unirse a la coalición. Esta llamada común es ahora líder de la batalla lejos de discrepancias ideológicas tradicionales sobre temas económicos y políticos. Por tanto, es común encontrar todo tipo de propuestas ideológicamente diversas en el programa de Junts: (Pág. 72) a partir de las referencias de políticas progresistas, cada uno de ellas con una retórica que suena socialista, como «el empoderamiento de los barrios», a otra más amigable para los negocios que admite el dogma del tratado de libre comercio (p. 24) o la omnipresencia del término «negocio» (exactamente 125 veces,una por página), por citar algunos ejemplos.

Junts y la Unión Europea: ¿Independencia o en?

Un punto en el programa Junts, definitivamente, se ha hecho más claro que otro, tanto por repetición como por la claridad de sus declaraciones: «aplicaremos para permanecer dentro de la UE, la Zona Euro y el Euro-Sistema de los bancos centrales» (p. 51).

Aquí radica la principal contradicción lógica. Por un lado, Junts argumenta a favor de la independencia de Madrid y la interferencia de los no catalanes en los asuntos de Cataluña y su derecho a la soberanía y la autodeterminación, y por otro, expresa una voluntad inequívoca de permanecer dentro de la UE y tener cada norma de la UE con cada tratado todavía efectivo e incuestionable.

Teniendo en cuenta la forma de la mayoría, si no todas, las políticas amargamente criticadas por Junts como una imposición ilegítima de los extranjeros (de Madrid) son implementaciones reales de las políticas y recomendaciones (que a menudo se equiparan a las órdenes de realidades institucionales) de la UE, ¿por qué Junts quieren permanecer dentro de la UE con tanta vehemencia? Y si la autodeterminación y la democracia son primordiales para ellos, ¿por qué no dejar la pregunta para un futuro referéndum?

Hacia un federalismo europeo

Teniendo en cuenta los numerosos vínculos entre cada uno de los candidatos de la lista Junts y grupos de reflexión europeos y organizaciones que abogan por una Unión Federalista Europea (es decir, un modelo en el que los Estados-nación desaparecerían con el fin de promover lo que comúnmente se llama euro-regiones que defienden sus intereses directamente en Bruselas), sería fácil ilustrar el punto que el movimiento para la independencia de Cataluña de hecho parte de una fuerza mucho más grande, una que actúa en el ámbito europeo y que se ha estado construyendo desde hace varias décadas. Esta relación entre Junts y federalismo europeo se ve más claramente en su líder Raúl Romeva.

El candidato número uno de Junts, Romeva, es miembro del Partido Verde en Cataluña (que se considera «independiente» dentro de la coalición Junts) y ha sido miembro del Parlamento Europeo entre 2004 y 2014. Durante sus años en el Parlamento Europeo, Romeva ha promovido la idea de no sólo una Cataluña independiente, sino también de una Unión Europea federal, al firmar el manifiesto Spinelli Group, uno de los primeros grandes movimientos federalistas en Europa.

Por lo que los federalistas abogan es por una Unión Europea en la que los Estados-nación como Francia, España o Italia cederían la mayor parte de su soberanía (más allá de lo que ya está sucediendo con los Tratados de la UE) a las regiones – como Cataluña o Bretaña en Francia – y a las instituciones de la UE en Bruselas. Los federalistas promueven la idea de que estas regiones – también llamadas euro-regiones – se extenderían más allá de lo que hoy se conoce como las fronteras nacionales francesas, españolas o italianas. El hecho es que hoy en día la UE se está moviendo lentamente hacia ese modelo a través de diversas políticas y reformas, como la reforma de regiones en Francia o la promoción de lenguas regionales (véase la Carta Regional de Lenguas Regionales o Minoritarias), o lo que es más importante, a través de cada nuevo tratado que transfiere más soberanía de los estados-nación a Bruselas y sus entidades regionales.

La CIA y el Movimiento Federalista

El Movimiento Federalista Europeo (fundado en 1943) es uno de los promotores más antiguos y más importantes para una Europa integrada. Su documento de fundación, el Manifiesto de Ventotene fue escrito principalmente por Altiero Spinelli y Ernesto Rossi en 1941. Spinelli más tarde se convirtió en un firme defensor del federalismo dentro de la institución europea, convirtiéndose en un miembro del Parlamento Europeo y un comisionado prominente de la UE durante seis años. En 2010, el Grupo Spinelli creó un manifiesto inspirado por Altiero Spinelli que esbozó una visión del federalismo moderno.

La financiación del Movimiento Federalista vino exclusivamente del Comité Americano para una Europa Unida (ACUE), una fachada de la CIA que hizo poco o ningún esfuerzo para aparecer como cualquier otra cosa – su junta directiva estaba formada por destacados miembros de los servicios secretos de Estados Unidos, incluyendoex jefes de OSS / CIA: General WJ Donovan, Allen Dulles y WB Smith.

Conclusión

Evidentemente, se necesita más investigación sobre este complicado asunto. Se podría fácilmente descartar los vínculos entre los federalistas y los EE.UU. como anticuados e irrelevantes, sin embargo sería interesante mirar a los grupos de expertos más influyentes de Europa que están en el epicentro de la política de Bruselas y preguntarnos por qué en la mayoría de los casos su financiación proviene de corporaciones o fundaciones estadounidenses (Lockheed Martin, JP Morgan o la Fundación de George Soros, Sociedad Abierta sólo para nombrar unos pocos). Además, si asumimos que los EE.UU. actuaron y actúa hoy, en su propio interés, ¿por qué deberían querer otra cosa que una Europa federalista? ¿Los lobos no mastican su comida cuidadosamente antes de tragar?


Fuente: https://www.telesurtv.net/opinion/Cataluna-Independencia-de-quien-20151026-0019.html


 

A pesar de que las argumentaciones que Marty expone en este artículo pueden resultar chocantes y arriesgadas a primera vista (sobre todo para aquellos que vienen siguiendo la línes editorial de los grandes medios corporativos), parece que de un tiempo a esta parte, los hechos están corroborando su tesis. Sin ir más lejos, el pasado día 15 de octubre, el politólogo ruso Ivan Danilov escribió un artículo en el que también puso de relieve las profundas convicciones europeístas del movimiento secesionista catalán:

«El separatismo catalán no es una lucha por la independencia nacional, sino una lucha por la posibilidad de una subordinación directa de Cataluña a los burócratas de Bruselas sin los mediadores de Madrid. Quieren «más Europa y menos Madrid», es decir, ni siquiera es una lucha por la independencia, sino más bien una secesión a favor de la Comisión Europea. No es casualidad que el principal defensor de aumentar la influencia de la Comisión Europea y el desmantelamiento de estados nacionales europeos, George Soros, financie a dos organizaciones catalanas que desempeñan un papel clave en la lucha por la pseudo-independencia catalana.»

Esta vocación en favor de una total integración europea es especialmente visible en el artículo que Max Vives-Fierro, Director de la Fundació Catalunya Europa, escribió para eldiario.es bajo el título de «Presente y futuro de Cataluña en la Europa Federal«. En dicho estudio, su autor defiende que una vez lograda la independencia, Cataluña deberá ayudar a «Crear un Senado Europeo o el Consejo Europeo, que represente los territorios de la Unión, sean Estados miembros, regiones, eurorregiones o áreas metropolitanas, desmontando la tradicional idea westfaliana del Estado- nación». A continúación, Vives- Fierro asume la idea de una Cataluña independiente pero sin estado reconocido, que trabajaría como una región autónoma de la Unión Europea:

«En segundo lugar, Cataluña desarrollaría acción en la UE de una forma autónoma a la política exterior española. El escenario de Cataluña luchando paralelamente como país sin Estado, alejándose del concepto de nación en el sentido westfaliano y por tanto, actuando autónomamente en la UE y a nivel internacional, al margen de España.»

Por último, este destacado intelectual soberanista propone la necesidad de impulsar las llamadas «eurorregiones» para hacer de Cataluña una comunidad plenamente integrada en Europa:

«Finalmente, la acción de Cataluña en la UE se podría llevar a cabo en el marco del conocido académicamente como gobernanza europea multinivel. Cataluña como país, sin estructuras de Estado ni legitimación internacional puede avanzar en diferentes niveles de gobernanza a escala europea en el contexto del Comité de las Regiones, impulsando la eurorregión y la Unión por el Mediterráneo, aumentando la presencia en la Asamblea regional y Local Euromediterrània y promoviendo políticas sectoriales como el eje ferroviario mediterráneo.»

image

Max Vives-Fierro, presidente del think tank Fundació Catalunya Europa

La idea expuesta por Vives-Ferro en la que propone un conjunto naciones sin Estado integradas en una Europa Federal no es nueva. Esta misma proposición fue lanzada por el lehendakari Urkullu a finales de 2016:

«Urkullu, que ha vuelto a rechazar la vía catalana «por unilateral», sostiene que ya no se puede hablar de Estados independientes, sino «interdependientes» que ceden parte de su soberanía a la UE. «Incluso los que dicen que son independentistas, un minuto después admitirán la interdependencia, admitirían que vivimos en un mundo interdependiente, en el que no existe una única soberanía y que hay soberanías compartidas».
 
En ese contexto, Urkullu ha hecho un llamamiento a «trabajar por cómo debe ser esa soberanía compartida en la UE», ya que, en su opinión, existe la posibilidad «de labrar de otra manera nuestra soberanía en la UE, aunque no tengamos Estado». Esa vía podría ser «una federación de las naciones», «en la que estarían Cataluña, Escocia, Flandes, Valonia y otros países que no somos Estado y vivimos dentro de la Unión Europea». «Construyamos la UE de otra manera. Eso es lo que reivindico partiendo de mi soberanía», ha añadido.»

Por otra parte, los planes para hacer de la Unión Europea una gran nación multirregional de tipo federal (al margen de la soberanía de los Estados-Nación que la componen) tampoco son tan utópicos como parecen, ya que llevan en marcha desde hace muchos años. De hecho, el pasado mes de junio Cataluña asumió la presidencia de la eurorregión Pirineos- Mediterráneo, tal y como indica esta noticia difundida por eldiario.es:

Screenshot_20171110-161326.png

Puigdemont posa como presidente de la eurorregión Pirineos-Mediterráneo (pinchar aquí).

También Euskadi, cuyo lehendakari ya ha previsto un referéndum de independencia similar al celebrado en Cataluña, ha estado impulsando durante todo este tiempo el proyecto eurorregional de Aquitania- Euskadi, según un comunicado aparecido en el diario ABC a finales de 2014:

0001

VIDEO: Presentación del Plan Estratégico 2014-2020 de la Eurorregión Aquitania Euskadi

Pero, ¿qué clase de poderes e intereses se hallan detrás de este extraño proyecto que pretende difuminar las fronteras de los Estados nacionales en favor de regiones mixtas y artificiales? Dejemos que responda a esta pregunta el mayor experto en esta cuestión: el investigador francés Pierre Hillard, quien lleva años indagando en las conexiones que diversos movimientos separatistas en Europa mantienen con el globalismo. En su trabajo «El desmembramiento de los estados europeos se define» explica lo siguiente:

«Bruselas, que ha asumido la causa regionalista, quiere debilitar a los Estados con el fin de ser el único amo a bordo y conseguir así la creación de un bloque europeo compuesto por una miríada de regiones sometida a su única autoridad. También es cierto que esta evolución podría facilitar la creación de un mercado transatlántico donde sólo dos interlocutores – la administración de EEUU y la Comisión Europea – se enfrentarían vis-à-vis . Por lo tanto, el principio regionalista provocando la muerte de las naciones permitiría la emergencia de ciudades-estados y de regiones en el marco de una Europa federal y ferozmente tecnocrática. Nada está llegando al azar, tal desarrollo es promovido por las principales entidades financieras y las multinacionales en base a las medidas de diferentes mentores, como Leopold Kohr (1909-1994).»

En otro de sus brillantes artículos, Hillard desvela en qué consiste el proyecto paneuropeo que, según los documentos que lleva recopilando durante años, quieren implementar quienes impulsan en la sombra el auge de los regionalismos en Europa:

«En adelante, las regiones están en condiciones de adquirir un peso que las vuelve incontrolables. Por lo tanto, las reivindicaciones identitarias se hacen palpables. Cada vez más representantes bretones, corsos, vascos…, reclaman mayores derechos y nuevas libertades para permitir la expansión de sus características específicas. Todos estos elementos, aparentemente distintos, se basan en realidad en lo mismo. Se trata de construir una Europa federal etno-regionalista en el marco de la Unión Europea (UE), en relación con los Estados Unidos por medio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Varios textos permiten tener una visión global del proyecto europeo y el papel determinante desempeñado por Alemania y comprender mejor las evoluciones que se prevén de nuestro continente.»

En el siguiente video se ofrece una traducción de unas declaraciones que Hillard realizó en 2015 en las que incide en el plan maestro que suponen los proyectos eurorregionales y su implicación directa en el movimiento secesionista de Cataluña.

VIDEO: Pierre Hillard: Minorías y regionalismos

En la página oficial del proyecto de Eurorregión Pirineos- Mediterráneo se informa de que se trata de una iniciativa de «cooperación política» nacida en 2004 que originalmente fue impulsada por los gobiernos regionales de Aragón (que abandonó el proyecto más tarde), Cataluña, Islas Baleares y Occitania:

Curiosamente, la página de Facebook de República Catalana (comunidad independentista que cuenta con más de 180.000 seguidores) sugirió en 2016 una propuesta de unión federal entre los llamados Paises Catalans y Occitania que recuerda poderosamente el proyecto de eurorregión Pirineos- Mediterráneo presentado más arriba:

18156172_2021021838125088_1101691891851445487_o

A tal extremo llega el compromiso soberanista con esta clase de «cooperación transfronteriza» que hasta existe un think tank con sede en Perpiñán, open.cat, que se dedica exclusivamente a esta temática:

descarga (15)

Pero lo más sorprendente es que el instrumento jurídico sobre el que se sustenta la eurorregión Pirineos Mediterráneo recae en la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), un organismo que admite recibir financiación de la mismísima Unión Europea:

descarga.png

Por tanto, vemos que la estructura sobre la que se sustentan las eurorregiones es tutelada por una Unión Europea que parece estar jugando a un peligroso «doble juego»: al mismo tiempo que asegura defender la soberanía de sus estados miembro, está contribuyendo a fomentar la causa del etno-regionalismo en favor de una Europa Federal o «Europa de los Pueblos» similar a la que pueden apreciar en el siguiente mapa:

 

-Parte III: Guy Verhofstadt, el buque insignia del Federalismo europeo


Hablar de federalismo en la actual Unión Europea es hablar del flamenco Guy Verhofstadt, el máximo representante del partido europeo Alianza de Liberales y Demócratas para Europa (ALDE), quien en el periodo 1999-2008 fue Primer Ministro de Bélgica y últimamente muy conocido por ser el elegido por la Eurocámara para negociar el Brexit.

En una breve biografía elaborada por el País, se describe así a este coloso de la política europea:

«El liberal flamenco Verhofstadt , primer ministro belga entre 1999 y 2008, es una de las voces más europeístas del entorno comunitario. Promovió en 2010 un foro de federalistas, el grupo Spinelli, que defiende una mayor integración política en la UE. Su pensamiento queda condensado de manera sucinta en el título de uno de sus libros: Los Estados Unidos de Europa

Sin embargo, Los Estados Unidos de Europa (ver aquí en Google Books) no fue el único libro en el que Verhofstadt plasmó sus ideas euro- federalistas. Tal y como informó el diario ABC, también publicó otro manifiesto paneuropeo en colaboración con Daniel Cohn-Bendit, el líder de Los Verdes europeos:

«Las ideas federalistas a las que aludió Tony Blair, las plasmó él mismo en forma de manifiesto en colaboración con el presidente del grupo de los Verdes, Daniel Cohn-Bendit. «Por Europa» (Biblioteca Nueva, 2012) es el libro en el que ambos hacen hincapié en la necesidad de una Europa federal capaz de hacerse con un puesto protagonista en el mundo. Es más, abogan porque se convierta en una «superpotencia imperialista» que pueda medirse con más fuerza contra poderes como EE.UU., Rusia o China, por citar algunos ejemplos.»

a19.jpg

«Por Europa» y «Los Estados Unidos de Europa», dos de los libros más prominentes escritos por Guy Verhofstadt

Que en esta obra Verhofstadt y Cohn-Bendit expusieron una descarnada y fanática visión imperialista de Europa no es ninguna exageración. Si quieren averiguar más al respecto, les recomiendo lean el magnífico artículo «El manifiesto imperialista de Cohn-Bendit«. En dicho libro (pinchar aquí para acceder a la sinopsis) ambos autores llegan a escribir lo siguiente:

«Europa tiene que liberarse para siempre de sus demonios nacionales. Europa tiene que despojarse para siempre del ombliguismo de sus Estados nación. Realmente, en Europa es necesario un cambio radical, una auténtica revolución. Hay que construir una Unión Federal Europea. Una Unión Federal que le permita ocupar cuanto antes su lugar en el mundo posnacional que se anuncia. Quienes no se dan cuenta de ello son los jefes de Estado y de Gobierno cobardes, egoístas y miopes. Hay que abrirles los ojos. Ponerles un espejo delante, para que vean su propia impotencia. No dejarles ni un solo día en paz. Debemos mostrarles el camino hacia la otra Europa, la Europa del futuro.»

VIDEO: «Por Europa», un manifiesto por una Europa federal

Un momento decisivo en la carrera política de Guy Verhofstadt llegó cuando, tras dimitir como Primer Ministro de Bélgica, en 2008 fichó como consejero de Sofina, una multinacional del gas y el petróleo con sede en Bruselas. Tal y como destacó Mario Vallejo en un editorial publicado en RTVE:

«Apenas dejó unos meses la primera línea política en los que fichó como consejero de una gran firma de inversiones de la Bolsa de Bruselas (Sofina, que le pagó más de 30.000 euros por cada una de las cuatro reuniones a las que asistió, según la prensa local) hasta que cambió su foco de interés solo unos metros y miró al Parlamento Europeo, donde entró en 2009 para liderar a los liberales europeos.»

Conviene revisar con atención el paso de Verhofstadt por este gigante corporativo, tras el cual catapultó sus ambiciones hasta el punto de que en 2014 llegó a ser candidato a dirigir la Comisión Europea. Si accedemos a la web de Sofina e ingresamos en el apartado donde aparecen los miembros de su consejo directivo, descubriremos un hecho de lo más llamativo: junto a Verhofstadt (quien consta como consejero de esta compañía) aparece nada menos que Etienne Davignon, el histórico presidente de honor del Club Bilderberg que resulta ser también el Presidente Honorario de esta entidad.

005

Guy Verhofstadt conversa con Pierre Davignon, el presidente honorario del Club Bilderberg. Ambos trabajan para la empresa gasística y petrolera Sofina.

Pero hay más: Davignon también es el presidente del think tank «Friends of Europe«, un grupo de reflexión dedicado exclusivamente a las políticas que conciernen a la Unión Europea.

Entre quienes componen la Junta Directiva de este poderoso think tank nos encontramos  a Elmar Brok, nada menos que  el presidente de la Unión de Federalistas Europeos (UEF):

Y como no podía ser menos, en esta extensa lista también aparece Guy Verhofstadt como líder del grupo ALDE.

Ahora bien, ¿quién financia a Friends of Europe? Basta con echar un vistazo a esta foto disponible en la web de la agencia GettyImages correspondiente a 2007, en donde podemos ver a George Soros compareciendo en una conferencia organizada en Bruselas por este tanque de ideas, para que se enciendan todas nuestras alarmas.

Y en efecto, en la web de Friends of Europe podemos acceder a este archivo PDF en el que se informa que la Open Society Institute del archiconocido magnate Soros es una de las organizaciones que ha financiado sus proyectos en 2016:

De lo que no cabe duda es de que, desde entonces, Verhofstadt es miembro de esa casta especial de políticos «amigos de Europa» que cuentan con el favor de las élites mundialistas, tal y como demuestra el hecho de que asistió a la reunión del Club Bilderberg celebrada en 2009:

Pero las relaciones que Verhofstadt mantiene con las élites globalistas no terminan ahí. Recientemente, el primer ministro de Hungría publicó una lista de políticos que trabajan para la agenda de George Soros en Europa. Pues bien, entre los nombres más destacados de esta red de agentes al servicio del magnate figura nada menos que el del propio Guy Verhofstadt:

Hace unos días, el portavoz del gobierno húngaro Zoltan Kovacs escribió una carta abierta dirigida a Guy Verhofstadt en la que le llamaba «aliado de confianza de George Soros«.

Esta peculiar misiva fue comentada en algunos medios británicos como Breitbart:

descarga (1).png

Que Verhofstadt es un viejo amigo de Soros se puede constatar en las siguientes imágenes, en las que se aprecia que ambos personajes congenian con bastante facilidad:

74056469.jpg

Otra dato palpable es la defensa que Verhofstadt siempre ha hecho de George Soros, una realidad que en los últimos días es especialmente visible en las redes sociales:

a1

a2.png

Pero es en política exterior donde se aprecia con más claridad que el líder de ALDE es una marioneta al servicio de Bilderberg y George Soros. Por ejemplo, en un evento celebrado en Barcelona (año 2012) Verhofstadt pidió a la Comunidad Internacional que apoyara con más decisión a los «rebeldes» que luchaban contra Al-Assad en Siria.

Y es que el compromiso de Verhofstadt con los terroristas sirios es tan descarado que incluso invitó al comandante general del mal llamado Ejército Libre Sirio (FSA) a Bruselas para realizar una rueda de prensa conjunta en la que ambos exigieron a Occidente más armas y financiación para derrocar a Al- Assad.

VIDEO: Líder de ALDE y comandante del FSA exigen armas para derrocar a Assad (Inglés)

Tampoco deberíamos olvidar los ingentes esfuerzos de Verhofstadt por alertar sobre la necesidad de crear un Ejército Europeo utilizando como pretexto las acciones de Rusia en Ucrania y, sobre todo, en Siria:

VIDEO: Guy Verhofstadt utiliza la guerra de Siria para pedir un Ejército Europeo (Inglés)

Y por supuesto, no podemos pasar por alto la rusofobia de la que siempre ha hecho gala nuestro amigo Verhofstadt. Tan es así, que en febrero de 2016 participó en un debate junto a George Soros auspiciado por el portal Project Syndicate (un medio financiado por el propio Soros, como veremos más adelante) en donde ambos analizaban cómo la UE podía hacer frente a «la amenaza de Putin«:

E incluso le vimos viajar hasta Kiev en 2014 para apoyar el Euromaidán in situ:

En vista de lo ya expuesto, no es extraño que en 2015 Rusia prohibiese la entrada de Verhofstadt a su territorio, medida que fue impuesta junto a la del también eurodiputado belga Mark Demesmaeker (del partido Nueva Alianza de Flandes), a quien también se le vio apoyando el Maidán de Ucrania.

F15551A9-9A59-4A4A-A4F2-D3C1B29BAED1_w650_r0_s

El eurodiputado belga Mark Demesmaeker, del partido Nueva Alianza de Flandes (N-VA), participó en el Euromaidán de 2014 (desde entonces no puede entrar en Rusia) y es un firme defensor de la independencia de Cataluña.

Y parece que Rusia acertó de pleno con su decisión, porque un año después, los documentos hackeados a las fundaciones de Soros ponían al descubierto (descargar aquí archivo en PDF) que tanto Verhofstadt como Demesmaeker formaban parte de la red de «aliados de confianza» que Soros mantiene en el Parlamento Europeo:

Ahora es el momento de abordar una de las creaciones del movimiento federalista más inquietantes e influyentes de Europa: el grupo Spinelli.

 
 

-Parte IV: el Grupo Spinelli y la mano de Soros en el federalismo europeo

 
 

El grupo Spinelli debe su nombre al político italiano Altiero Spinelli, defensor a ultranza del federalismo europeo. Según, la Wikipedia, este grupo es el abanderado de «una iniciativa que propone la búsqueda de un federalismo en el seno de la Unión Europea y cuya actividad se plasma en la introducción de una red de ciudadanos, grupos de expertos, ONG, universitarios, escritores y políticos que apoyan la idea de una Europa federal y unida. Esta iniciativa tiene como una de sus principales finalidades «alcanzar una mayoría en el Parlamento Europeo sobre cuestiones importantes»«.

Lo primero que llama la atención del Grupo Spinelli son sus fundadores: Guy Verhofstadt y Daniel Cohn-Bendit. El resto de eurodiputados fundadores pertenecen al grupo de Los Verdes alemanes, destacando por encima del resto la figura de Sylvie Goulard, que fue ministra de Defensa de Francia en el ejecutivo de Édouard Philippe del 17 de mayo al 20 de junio de 2017

descarga (18)

Lo que casi nadie explica es que, además de ser vicepresidenta del Movimiento Europeo, Goulard es conocida en Francia por asistir a las reuniones del Club Bilderberg, concretamente a la que tuvo lugar en Dresde (Alemania) en el año 2016 tras ser invitada como miembro del grupo parlamentario de EFA/Los Verdes. 

VIDEO: Sylvie Goulard se niega a hacer declaraciones sobre su asistencia a la reunión del Club Bilderberg

Recordemos brevemente que, a pesar de su barniz progresista, el grupo europeo de Los Verdes ha apoyado las invasiones y agresiones de la OTAN en Yugoslavia, Libia o Siria.

Pero ahora centrémonos en el manifiesto Spinelli, en el que se puede leer un duro mensaje cargado de resentimiento contra los Estados-nación europeos. He aquí un extracto:

«Hoy las cosas se mueven en la dirección opuesta, hacia una Unión más flexible en lugar de una Unión más cercana. Con demasiada frecuencia, se olvida el espíritu comunitario en favor de los intereses nacionales a corto plazo. Y, con demasiada frecuencia, las soluciones intergubernamentales prevalecen sobre las soluciones europeas reales.
 
Nos oponemos a esta dirección atrasada y reaccionaria. Es hora de volver a poner en primer plano un enfoque europeo común. Este no es el momento para que Europa desacelere la integración, sino todo lo contrario, para acelerarla. La historia de la Unión Europea ha demostrado una vez más que más Europa, no menos, es la respuesta a los problemas que enfrentamos. Solo con soluciones europeas y un renovado espíritu europeo podremos enfrentar los desafíos mundiales.
 
Las soluciones nacionales son soluciones del pasado. Nuestro objetivo es una Europa federal y postnacional, una Europa de los ciudadanos. Este fue el sueño que los padres fundadores trabajaron tan duro para lograr. Este fue el proyecto de Altiero Spinelli. Esta es la Europa que queremos. Esta es la Europa por la que lucharemos. Porque esta es la Europa del futuro.»

descarga (17)

Guy Verhofstadt y Cohn-Bendit, los fundadores e impulsores del Grupo Spinelli.

Pero lo más llamativo del manifiesto Spinelli es que entre sus firmantes nos encontramos con el eurodiputado Raül Romeva, ex- conseller de exteriores de la Generalitat y una de las caras más visibles (y activas) del movimiento independentista catalán:

Hay que tener en cuenta que Romeva proviene del partido Iniciativa Per Catalunya- Els Verds (ICV), una formación que siempre ha abogado por una España y Europa federales.

Recordemos también que el juez y político de ERC Santiago Vidal acusó a Romeva de mantener contactos secretos con la OTAN con los que (supuestamente) se comprometió a «aportar ayuda humanitaria».

Aunque puede parecer que se trata de una calumnia infundada, lo cierto es que según las recientes pesquisas realizadas por la Guadia Civil, una de las misiones de la incipiente inteligencia catalana consistió precisamente en averiguar qué miembros del equipo de Raül Romeva mantenían contactos con la OTAN:

De lo que no cabe duda es del compromiso de Romeva con la Alianza atlántica, como lo demuestra su inquebrantable apoyo a la invasión de Libia.

Pero este prominente ex- conseller no es el único soberanista catalán que figura entre los firmantes del manifiesto Spinelli. También aparecen en esta lista el eurodiputado del PDeCAT Ramón Tremosa y el histórico dirigente de Convergencia Raimon Obiols.

fotonoticia_20171105194414_800

Guy Verhofstadt conversa con Ramón Tremosa y Artur Mas.

Otro de los promotores originales del Grupo Spinelli es Joschka Fischer, también de Los Verdes, y quien es conocido por ser miembro destacado del European Council on Foreign Relations (ECFR), un think tank muy conocido a nivel europeo por recibir financiación  de George Soros.

Tampoco es casualidad que, según consta la Wikipedia, Fischer acudiese a la reunión del Club Bilderberg celebrada en 2008:

descarga (16)

Por cierto, la mano del financiero George Soros se hace sentir en el grupo Spinelli a través de Heather Grabbe, que según su perfil «es actualmente directora del Open Society Institute-Bruselas y directora de asuntos de la UE para la red Soros

descarga (9).png

Una de las intelectuales más asiduas de los fórums organizados por el Grupo Spinelli es Ulrike Guérot. Según un documental disponible en Youtube con subtítulos en castellano:

«La Unión Europea está moral y culturalmente en quiebra, según la filósofa e historiador alemán Ulrike Guérot. Es hora de poner el proyecto de la UE a su tumba. Guérot contempla una república europea que consta de 50 regiones alrededor de conglomerados de grandes ciudades, con una identidad reconocida y un interés económico y cultural compartido. Una Europa decisiva que se reinventa

VIDEO: Documental de Ulrike Guérot «Europa ha muerto, viva Europa» (2016)

En un discurso que pronunció en Berlín en el año 2015 (ver aquí en PDF), Guérot saludó con entusiasmo el auge de los movimientos separatistas en Escocia y Cataluña, augurando que la propia Europa sería la principal beneficiaria de todo ello:

b1

Ya en 2017 y con la crisis de Cataluña de máxima actualidad, Guérot escribió un revelador artículo para el semanario alemán Die Zeit en el que llamaba a aprovechar aquella «inmejorable oportunidad» para construir «La Europa de las Regiones«:

«En una Europa de regiones, Cataluña sería una parte de la UE
 
El caso actual en Cataluña es otra razón para explotar positivamente la energía política regional que fluye actualmente por Europa, en lugar de oprimirla brutalmente. Cualquiera que rechace e ignore las manifestaciones de los catalanes como ilegales no resolverá ningún problema.
 
En este contexto, cabe señalar que los federalistas europeos de los primeros tiempos, que, en medio del fascismo en los años veinte, treinta y cuarenta, tenían en mente la idea de una Europa de las regiones, una federación de unidades regionales todas del mismo tamaño, para que los estados nacionales más grandes no dominasen a los más pequeños. Denis de Rougemont, un filósofo político suizo y pionero de la integración europea, y muchos otros estaban convencidos de que la nueva Europa debe ser constantemente postnacional. Una Europa con Estados-nación nunca será factible, porque esto siempre conducirá a nuevas rivalidades y un fortalecimiento del nacionalismo: los autores intelectuales de la UE estaban convencidos de ello. Además, también es cierto que sólo una Europa consagrada a lo regional puede ser la solución.
 
Ahora es el momento adecuado para transformar estos planes en realidad. Una federación europea de entidades regionales (según la definición de «lo pequeño es hermoso» de Leopold Kohr) puede ofrecer una respuesta plausible a las actuales tendencias de renacionalización que padece actualmente la UE. En una Europa de regiones, Cataluña sería parte de la UE, al igual que los vascos y el resto de España. Las personas que se manifestaron este fin de semana contra la secesión de Cataluña en Madrid y Barcelona no deberían tener que preocuparse de que sus amigos y parientes catalanes se enfrentaran a un desastre similar al del Brexit.»

Y no crean ustedes que Guérot es la única intelectual que vaticina esta «Nueva Europa» sin Estados soberanos. El conocido economista Niño Becerra (quien es un firme partidario de la independencia de Cataluña) ha declarado en una reciente entrevista para la Editorial Cosmonauta que «La Europa de las Regiones es imparable«.

VIDEO: Niño Becerra: «La Europa de las Regiones es imparable»

Volviendo a Ulrike Guérot, parece lógico que, dados sus declarados planteamientos euro-regionalistas, se halle en la órbita de Los Verdes y de George Soros. Sin ir más lejos, en la web de la  Heinrich Böll Stitfung (un think tank muy ligado a Los Verdes) se la relaciona directamente con el OSIFE de George Soros.

descarga (18)

Y como no podía ser de otra manera, Guérot también aparece como consejera del ya mencionado think tank sorosiano ECFR:

Pero la influencia del magnate Soros en el federalismo europeo llega mucho más lejos: la Juventud de Federalistas Europeos (JEF) también ha recibido financiación de la Open Society, como pueden comprobar en esta guía en PDF elaborada por esta asociación juvenil (ver en el apartado «Private Funding«).

screenshot_20171016-1214402

Ya que hablamos de federalismo y de George Soros, también hay que mencionar al Movimiento Federalista Mundial (WFM). Sobre la creación de esta asociación, que tuvo lugar en una reunión fechada en 1947, Pierre Hillard explica en un trabajo para la Red Voltaire lo siguiente:

«En el marco de la reunión de Montreux, el WFM presentó su magna carta, favorable al establecimiento de principios fundamentales para la instauración de un Estado mundial con una base federativa. Hay que reconocer que 63 años después de la formulación de aquellos principios sus deseos se han concretado ampliamente. En efecto, el documento señala: 
 
«Nosotros, federalistas mundiales, estamos convencidos de que la creación de la confederación mundial es el problema fundamental de nuestra época. Hasta tanto no se resuelva, todas las demás cuestiones –nacionales o internacionales– quedarán sin respuestas válidas. No se trata de escoger entre la libre empresa o la economía dirigida, ni entre el capitalismo y el comunismo, sino entre el federalismo y el imperialismo».
 
Entre otras cosas, esta Declaración propone los siguientes principios: 
 
«limitación de las soberanías nacionales» con «el traspaso de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial a la Confederación», «creación de una fuerza armada supranacional». Y subraya en particular algo que cobra gran actualidad en este principio del siglo XXI al señalar que «una perspectiva federalista justa debe integrar los esfuerzos realizados en los ámbitos regional y funcional. 
 
La formación de uniones regionales [NdlR. Subrayado por nosotros] –en la medida en que no constituyan un fin en sí mismas y no exista el peligro de que den lugar a la formación de bloques– puede y debe contribuir al buen funcionamiento de la Confederación mundial». Al final de esa Declaración se precisa que se debe favorecer la creación de una «Asamblea Constituyente Mundial».»

Pues bien, si accedemos a la web del WFM y nos asomamos al partado de «Nuestros financiadores» (Our Funders), observaremos que esta asociación que trabaja por el federalismo a nivel mundial cuenta con la ayuda financiera de la Fundación Ford, la Open Society de George Soros, y por la mismísima Unión Europea.

shot-20171027-9339-qulf98

Una vez que hemos aclarado las conexiones que el euro-federalismo mantiene con Soros y los poderes globalistas, es el momento de revisar sus no menos intensos lazos con los movimientos regionalistas de España.

 

 

Parte V: Los nacionalistas catalanes y vascos, marionetas del federalismo europeo

 

 

El pasado día 5 de octubre saltaba la noticia: de acuerdo a Vozpópuli, el máximo dirigente del Grupo ALDE, Guy Verhofstadt (testaferro de Soros y del Club Bilderberg, según hemos explicado más arriba) anunciaba que la solución para resolver el conflicto entre España y Cataluña pasaba por «una España federal«.

Más aún, la frase exacta pronunciada por Verhofstadt en su discurso al Parlamento Europeo fue «la solución es una España federal en una Europa federal«, tal y como recogió el think tank catalán Federalistes d’ Esquerres:

descarga (7).png

VIDEO: El portavoz del grupo ALDE propone una España federal en una Europa Federal

Casi un mes después de esas declaraciones, el día 2 de noviembre, Verhofstadt publicó un artículo para el portal Project Syndicate, en donde expuso sus ideas federalistas para España y Europa.

b4

Sorprendente o no, lo cierto es que la propia página web de Project Syndicate admite recibir financiación de la Open Society Foundations de George Soros:

Pero en el primer párrafo de la ya mencionada noticia de Vozpópuli se indica otro hecho de vital importancia: el PDeCAT de Artur Mas, Carles Puigdemont y compañía está adscrito al Grupo ALDE.

Es una circunstancia cuanto menos sorprendente que el Grupo ALDE de Guy Verhofstadt acoga en su seno a dos partidos aparentemente tan dispares como el separatista PDeCAT y el constitucionalista (aunque también de origen catalán) Ciudadanos.

Hay que decir que durante toda la crisis catalana, Verhofstadt siempre ha jugado a dos bandas, manteniendo un papel ambiguo y a veces bastante contradictorio en favor de una mal fingida «equidistancia» que le ha granjeado no pocas críticas: si bien es cierto que ha reprendido con dureza a quienes llevan las riendas del Procés, no lo es menos que en los momentos decisivos ha respaldado las tesis de esos mismos separatistas acusando de «inmovilista» y «represor» al gobierno español.

Incluso en 2014, con la consulta del 9-N en el foco mediático, Verhofstadt mostró su apoyo a Artur Mas aseverando que «hay que respetar la opinión de los catalanes«.

Por si fuera poco, tras conocerse que Artur Mas iba a ser procesado por impulsar la consulta ilegal del 9-N, el líder de ALDE emitió una carta en la que se solidarizó con el por entonces recién encausado presidente de la Generalitat.

Por otro lado, debemos destacar la buena sintonía que siempre han mantenido los líderes del PDeCAT con el Grupo ALDE, como se evidencia en las siguientes noticias:

Vista la influencia que el Grupo ALDE de Verhofstadt ejerce sobre los líderes del PDeCAT, quizá ahora entendamos algunas de sus enigmáticas declaraciones. Por ejemplo, en una visita a Nueva York que tuvo lugar en 2012, Artur Mas aseguró que la futura Cataluña independiente aspira a formar parte de los «Estados Unidos de Europa«.

Más adelante, el por entonces presidente de la Generalitat aprovechó su visita a Israel para pedir «una Europa Federal que supere los Estados-Nación», recalcando que «hay que ser generosos con esto de ceder soberanía a Europa«.

También durante su estancia en Bruselas, Artur Mas realizó un alegato en favor de una Europa Federal en la que los Estados nacionales no tengan cabida.

VIDEO: Artur Mas pide en Bruselas una Europa Federal

E incluso durante el pasado mes de julio, el señor Mas volvió a insistir en una conferencia celebrada en Alemania que una Cataluña independiente «salvaría» a la Unión Europea, encaminándola hacia un nuevo proyecto que él concibe «más parecido a los Estados Unidos de Europa«.

Y qué decir de Carles Puigdemont, a quien en estos últimos días se le ha atribuido unas supuestas declaraciones en las que contemplaba la posibilidad de celebrar un referéndum para preguntar a los catalanes si desean permanecer en la Unión Europea. Pues bien, al día siguiente, Puigdemont salió al paso de este bulo infundado y ratificó su compromiso con una Europa «más fuerte e integrada» a la vez que expresó su deseo de que los Estados europeos sean más débiles y tengan «menos poder de decisión«.

descarga (4)

Y no sólo tenemos el caso de Artur Mas o Puigdemont, sino que otros destacados dirigentes del PDeCAT han mostrado su adhesión a las tesis euro-federalistas, como sucede con Francesc Homs.

guy-verhofstadt-junto-artur-mas-tras-ellos-ramon-tremosa-ayer-fundacion-convergencia-1400097960654.jpg

Pero el PDeCAT no es el único partido catalán que es partidario de una Europa Federal. También diversos líderes de Esquerra Republicana han abrazado las tesis euro-federalistas sin ningún pudor: así lo confirmó el propio Oriol Junqueras en unas declaraciones realizadas al Círculo de Economía:

VIDEO: Junqueras dice que «en ERC creemos en una Europa Federal»

Hasta el emblemático líder Joan Tardá, también de ERC, no ha desperdiciado la ocasión de pedir un «federalismo a ultranza» en la Unión Europea.

Las declaraciones de Esquerra en favor de una Europa Federal cobran sentido si tenemos en cuenta que en el Parlamento Europeo está adscrito al Grupo EFA/Los Verdes de Daniel Cohn-Bendit.

Sin duda, es sumamente revelador que el PDeCAT esté cooptado por el federalista grupo ALDE (Verhofstadt), mientras que ERC lo esté por el también federalista grupo de EFA/Los Verdes (Cohn-Bendit).

Screenshot_20171111-231718~3.png

Es muy curioso comprobar que muchos de los eurodiputados que acudieron como observadores al referéndum del 1-0 eran pertenecientes a grupos euro-federalistas como EFA/Los Verdes o ALDE. Pinchar aquí para acceder a la lista completa de observadores.

Pero a todas estas formaciones hay que añadirle el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que también forma parte del Grupo ALDE en el Parlamento Europeo.

De hecho, el compromiso de este partido soberanista con el euro-federalismo queda al descubierto con noticias como la siguiente:

Todo ello indica hasta qué punto los actuales partidos separatistas de España están trabajando para la agenda globalista que pretende eliminar las soberanías nacionales de Europa. Es muy sintomático que hasta el mismísimo Puigdemont haya declarado recientemente que «Lo que va contra la modernidad son los Estados-Nación«.

VIDEO: Carles Puigdemont: «Lo que va en contra de la modernidad son los Estados-nación»

Así pues, quien pensara que el objetivo de Puigdemont era hacer de Cataluña un Estado-Nación independiente se esquivocaba. En realidad, su cometido siempre ha sido el encomendado por el grupo ALDE: forzar la situación idónea para obligar al gobierno español a negociar un nuevo «encaje» territorial.

Y es que esta llamada a la negociación y el diálogo por parte de Puigdemont es justamente el punto de partida de nuestro siguiente capítulo.

 

 

Parte VI: La iniciativa por el diálogo «#Parlem»

 

 

El día 10 de octubre pasó a la historia de España como el momento culminante de un proceso independentista plagado de mensajes confusos y contradictorios: aquella tarde, el por entonces presidente de la Generalitat Carles Puigdemont proclamó la República de Cataluña para, acto seguido, suspender sus efectos con el objetivo de abrir una etapa de «diálogo» y «negociación» con el gobierno español.

Desde ese momento, el «diálogo» se convirtió en el concepto de moda en un amplio sector de la izquierda española. Prueba de ello fueron los tuits que aquella misma tarde emitieron los principales líderes de Podemos, en los que de manera intencionada incluyeron la palabra «diálogo».

En paralelo a esta situación sin precedentes que conducía al futuro de Cataluña hacia la más absoluta incertidumbre, surgió en las plazas de España una «iniciativa ciudadana» aparentemente espontánea que el pasado día 7 de noviembre, fue capaz de concentrar a decenas de miles de personas que salieron la calle sin más bandera que el color blanco de la Paz, a la vez que llamaban a enteblar un «diálogo» entre ambas partes y una solución negociada del conflicto. Ni que decir tiene que esta campaña fue apoyada de inmediato por los ya mencionados dirigentes podemitas, como pueden comprobar a continuación.

Lo que ninguno de estos líderes «progresistas» explicó a sus seguidores es que esta iniciativa no surgió de manera espontánea, sino que fue desde el principio una campaña de márketing lanzada por la agencia publicitaria Sra. Rushmore a finales del mes de septiembre de 2017:

Por el mensaje transversal y ciudadanista que transmitía, esta iniciativa que fue bautizada como «Parlem» («Hablemos«) recordaba demasiado al 15M y las «mareas ciudadanas» que le siguieron. Más adelante se supo que se trataba de una campaña impulsada por el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández Vázquez.

Lo curioso es que, como adelantó el Confidencial poco después, Guillermo Fernández es un personaje conocido por haber trabajado como asesor de Podemos:

00000003.png

«La retórica del 15-M, “sin siglas, ni banderas”, ha vuelto a resonar en las plazas de diferentes ciudades españolas este sábado a través de la recién constituida plataforma Hablamos, con la única consigna de reclamar diálogo entre el Gobierno y la Generalitat. El impulsor y portavoz de la iniciativa, Guillermo Fernández, insistía durante los días previos a las manifestaciones que la idea partía de un grupo de amigos y aseguraba que compartía con el 15-M su matriz en la sociedad civil. Un núcleo irradiador, sin embargo, que componen colaboradores externos de Podemos y personal laboral, al igual que su portavoz, quien ha trabajado como asesor en el área de producción y discurso de la formación.»

Pero lo más llamativo de la biografía de Guillermo Fernández es que suele escribir para la web Open Democracy, el portal de los poderes globalistas y del Club Bilderberg por excelencia (recibe su financiación de la Open Society de George Soros, la Fundación Ford, Rockefeller Foundation y un largo etcétera, pinchar aquí para acceder a la lista completa de donantes).

Por otro lado, uno de los colectivos que más se implicó con esta iniciativa fue el think tank Federalistes d’ Esquerres, cuyo presidente fue entrevistado por la BBC durante la movilización celebrada en la plaza Sant Jaume:

Y es que a pesar de que la plataforma Parlem no ofrecía ninguna solución concreta, aquel mismo día numerosos tuiteros utilizaron el hashtag #parlemhablemos para pedir un Estado federal que, según la opinión de estos usuarios, ayudaría a resolver el actual conflicto en Cataluña.

Otro detalle interesante es que Parlem no sólo se ha dedicado a pedir «diálogo» para rebajar la tensión entre España y Cataluña: también ha lanzado una campaña en las redes sociales para concienciar a la población sobre la necesidad de reformar la Constitución.

Sospechosamente, tan sólo 3 días antes de las manifestaciones convocadas por la plataforma Parlem (4 de octubre) el portal Open Democracy publicó un manifiesto firmado por una treintena de filósofos que trabajan en diversas universidades de Cataluña, en donde condenaban la supuesta «represión» de las autoridades españolas a la vez que exigían una solución dialogada. Lo interesante es que, entre la batería de medidas que dicho manifiesto proponía, figuraba la de un referéndum pactado en Cataluña (que es justamente la propuesta que defiende Podemos) en el que se incluía la opción «de una reforma federal en España«:

FVWF

Sin duda, es muy llamativo que una web con tan profundas conexiones con los poderes globalistas como la de Open Democracy apueste por la solución del «Estado federal». Pero aquella no fue la única ocasión en la que este portal se ha inmiscuido en los asuntos de España: tras el encarcelamiento de los consellers por parte de la Audiencia Nacional, se publicó otro manifiesto firmado por «Bárbara Spinelli y 187 firmas más» en el que se volvía a criticar con dureza al gobierno español, acusándolo de «violar el Estado de derecho». En esta ocasión, esta carta abierta dirigida a Juncker y Donald Tusk fue traducida al castellano y publicada por CTXT, un medio muy cercano al diario Público.

En la versión original reproducida por Open Democracy observamos que se trata de una iniciativa impulsada por la ya mencionada Bárbara Spinelli y firmada por prominentes intelectuales europeos como Yanis Varoufakis o Ulrike Guérot.

a11.png

Pero, ¿quién es Bárbara Spinelli, la impulsora de este manifiesto destinado a internacionalizar el conflicto catalán? Es nada menos que la hija de Altiero Spinelli, el precursor del euro-federalismo que es precisamente quien da nombre al grupo Spinelli. En la actualidad, Bárbara es miembro del partido europeo la Otra Europa, una formación federalista creada por Alexis Tsipras. Pero lo más revelador es que, según desveló el medio italiano Radio Spada, en el año 1993 ella participó en la reunión del Club Bilderberg celebrada en Atenas.

Tampoco sorprende que Yanis Varoufakis aparezca entre los firmantes de este manifiesto, ya que el conocido economista «alternativo» de origen griego lleva haciendo una ruidosa campaña en los medios a favor de los nacionalistas catalanes.

Lo curioso es que Varoufakis también está muy implicado en concienciar sobre las bondades del euro-federalismo. En una entrevista concedida en febrero de 2016 para Euronews, cuando la periodista le preguntó cómo él veía a la Unión Europea de sus sueños, el ex-ministro de finanzas griego respondió sin dudar: «¿Qué le parece una Europa Federal?«.

VIDEO: Varoufakis: «Me gustaría ver una Europa Federal antes de 10 años»

Claro que deberíamos señalar aquí las inquietantes relaciones que Varoufakis mantiene con diversos medios y think tanks financiados por George Soros como Project Syndicate o el Institute for a New Economic Thinking (INET). Si quieren saber más al respecto, le recomendamos leer el magnífico artículo «VAROUFAKIS: EL CABALLO DE TROYA ANTI-RUSO AL DESCUBIERTO»

Otro de los colectivos internacionales que ha expresado su deseo de una «solución dialogada» para Cataluña es el grupo The Elders en un comunicado emitido a principios de octubre.

Así relató esta sorprendente noticia eldiario.es:

«Los Gobiernos de España y de la comunidad autónoma de Cataluña deben comprometerse al diálogo para lograr una solución a la «crisis constitucional», afirmó hoy «The Elders», un grupo de personalidades internacionales creado hace diez años por el premio Nobel de la Paz sudafricano Nelson Mandela.


En un comunicado emitido por su sede en Londres, «The Elders» (Los Ancianos) se mostró «profundamente preocupado» por la reciente «confrontación violenta» ocurrida en Cataluña e instó a ambas partes a lograr una «solución pacífica».»

Este comunicado fue publicitado hasta por el mismo Carles Puigdemont, quien vio en él una prueba del respaldo internacional a su propuesta de diálogo para solventar la situación de tensión e inestabilidad en Cataluña:

Pero, ¿quién está detrás del grupo The Elders? Un documento interno de la Open Society Foundations fechado en 2013 indica que la célebre fundación de George Soros financió a este colectivo con la nada despreciable cifra de 400.000 dólares:

screenshot_20171020-1401052

Todos estos indicios señalan con rotundidad que existe un inusitado interés por parte de las élites globalistas de forzar a las autoridades catalanas (tesis) y al gobierno español (antítesis) a que busquen un diálogo que desemboque en una solución pactada (síntesis). Ahora bien, ¿cuál podría ser esa solución?

El Estado federal, el modelo territorial que la CIA y el Club Bilderberg desean establecer en España, y que en los próximos meses tratarán de imponer con la inestimable colaboración de los partidos y líderes políticos que trabajan para su particular agenda.

 

 

-Parte VII: el federalismo en Unidos Podemos y el PSOE

 

 

Como muchos de ustedes saben a raíz de nuestros informes sobre Podemos, es obvio que el partido que dirige Pablo Iglesias es un fiel sirviente de los intereses de Soros y del resto de las élites globalistas. Se trata, por tanto, de una formación que jugará un papel clave en el desarrollo de los futuros acontecimientos que, de manera irrevocable, encarrilarán la situación política hacia un Estado federal.

Que Podemos apuesta por la solución federal no es ningún secreto. Al igual que otros prominentes miembros de su partido, Pablo Iglesias no se ha cansado de repetir que España es «una nación de naciones» y que es necesario reformar la Constitución para que refleje esta realidad plurinacional que, para el señor Iglesias y sus seguidores, resulta incontrovertible.

Más aún, en una entrevista concedida al canal de radio Onda Cero en 2015, Pablo Iglesias reconoció que él apostaría por el «modelo federal» para resolver la cuestión territorial en España:

Otra de las lideresas que ha jugado un papel clave en esta crisis es la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, muy criticada por su oportunismo dado que durante estos meses viene manteniendo un discurso tan cambiante como ambivalente. El pasado día 11 de noviembre, Colau fue noticia en muchos medios tras declarar que «el Estado de las autonomías no tiene razón de ser» y pedir que se «revisase» la actual relación de Cataluña con España.

Obviamente, no es necesario hacer un gran esfuerzo intelectual para deducir que lo que la señora Colau intenta deslizar es la opción del Estado federal, propuesta que también ha asumido Alberto Garzón, el actual líder de Izquierda Unida:

VIDEO: Alberto Garzón: «Queremos una España federal en la que esté Catalunya»

Recordemos aquí los profundos vínculos que el señor Garzón mantiene con George Soros, al que en pleno 15M llegó a alabar por su «lucidez» y «filantropía». Pero donde IU y Podemos mostraron su compromiso expreso por una España federal fue junto al PSC en un acto celebrado en Madrid y organizado por la plataforma de intelectuales catalana ‘Federalistes d’Esquerres‘. Así lo expuso Vozpópuli en un artículo aparecido en noviembre de 2014:

0000001

La web de la plataforma Federalistes d’Esquerres, que cuenta entre sus miembros más prominentes con el ex-eurodiputado de Podemos Carlos Jiménez Villarejo, también informó profusamente sobre este acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes:

descarga (4)

Por favor, observe que el lema de Federalistas d’Esquerres no es otro que «Queremos una España federal en una Europa federal«:

CBA1-810x324

Es sin duda muy revelador que, a fin de cuentas, las preferencias de Unidos Podemos con respecto al futuro de España y Europa sean prácticamente idénticas a las que propone alguien como Guy Verhofstadt.

Por cierto, Federalistes d’Esquerres también ha sido la encargada de producir el documental «Federal» de Albert Solé, cuyo tráiler está disponible en Youtube:

VIDEO: Tráiler del documental «FEDERAL» de Albert Solé

Entre los personajes que aparecen siendo entrevistados en este documental (el cual ha contado con ayuda de la Generalitat para conseguir su financiación) figura el conocido intelectual de la «new left» británica Owen Jones, quien mostró en su día su apoyo explícito a Podemos y que ahora hace lo propio en favor de la causa federalista.

Y es que no deja de sorprender que este personaje, que es conocido por encubrir el carácter fascista del Euromaidán y el actual gobierno de Ucrania, sea ahora uno de los intelectuales que más está resaltando el carácter «fascista» del gobierno español (teniendo en cuenta que las medidas represivas tomadas por el gobierno de Rajoy contra los nacionalistas catalanes son una broma si las comparamos con el auténtico genocidio que las autoridades de Kiev están cometiendo contra la población del Donbáss).

En cuanto al Partido Socialista (PSOE), nos encontramos ante otra formación que en su programa defiende abiertamente iniciar una transición hacia una Europa federal. Desde luego, no es casualidad que el líder de los socialistas en el Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, haya manifestado recientemente su deseo de impulsar el proyecto de una Europa Federal para antes de 2025:

Un Martin Schulz que, al igual que sucede con su homólogo liberal Guy Verhofstadt, mantiene inmejorables relaciones con el omnipresente «filántropo» George Soros:

No en vano el PSOE es el partido español que agrupa a más firmantes del manifiesto Spinelli. Estos eurodiputados son:

  • Maria BADIA I CUTCHET

  • Alejandro CERCAS

  • Maria MUNIZ DE URQUIZA

  • Teresa RIERA MADURELL

  • Antolin SANCHEZ PRESEDO

Semejante tendencia se manifiesta en los reiterados llamamientos del líder socialista Pedro Sánchez a «construir los Estados Unidos de Europa«.

Tampoco le son ajenos ni al PSOE ni a su líder los continuos alegatos en defensa del modelo territorial federal, el cual ha generado no pocos titulares:

Un momento clave de la crisis de Cataluña llegó el día 11 de octubre, cuando Pedro Sánchez pactó con Mariano Rajoy su apoyo a la aplicación del artículo 155 a cambio de que se abordara una reforma de la Constitución en la que se discutirían cambios sobre el modelo territorial de España.

Llegados a este punto, es necesario aclarar algunas cosas en torno a la biografía del actual dirigente del PSOE. A pesar de que algunos medios «de izquierdas» como La Sexta o eldiario.es han liderado una intensa campaña en favor de Pedro Sánchez, presentándolo como el «candidato del pueblo» que logró retornar al frente del PSOE tras derrotar a los poderes fácticos, la realidad es que estamos ante un político que lleva muchos años trabajando para ONGs ligadas al Partido Demócrata y las revoluciones de colores como el National Democratic Institute (NDI), un hecho que podemos verificar en su perfil de Linkedin:

Y es que parece que a Pedro Sánchez le viene como anillo al dedo el concepto de «balcanizar«, dado que fue precisamente como representante de la UE que fue enviado a Bosnia en 1997 para ayudar a la OTAN a desintegrar Yugoslavia, tal como expone Miguel Ángel González Claros en un editorial publicado en Rebelión.

Pedro Sánchez conversa con John Kerry durante su visita a la sede del National Democratic Institute.

Con estos precedentes, no extrañará a nadie la siguiente noticia en la que el Club Bilderberg invitó a Pedro Sánchez a la reunión que aquella edición (2015) tuvo lugar en Austria:

Aunque algunas informaciones aseveraron que finalmente Sánchez no acudió a esa cita, según Cristina Martín Jiménez el actual dirigente del PSOE sí asistió al evento, aunque lo hizo en secreto:

Las razones por las que Pedro Sánchez decidió ocultar su presencia en el Club Bilerberg son evidentes. ¿Cómo explicar a la gente que un líder al que más adelante los medios iban a encumbrar como el «enemigo de las élites» o incluso «la esperanza del 15M» estuvo reunido junto a la flor y nata de los poderes fácticos que acuerdan a espaldas del resto del mundo las grandes decisiones a nivel global?

Dada su relación con el Club Bilderberg, quizá ahora comprendamos mejor la imperiosa necesidad de Pedro Sánchez por abordar la «reforma territorial» en España y en repetir hasta la saciedad el mantra de lo que se necesita es «Una España federal en una Europa federal«.

Y no sólo el flamante Secretario General del PSOE ha apostado por la vía federal: otros importantes dirigentes socialistas como Javier LambánGarcía-Page o Ramón Jáuregui han hecho lo propio en estas últimas semanas.

VIDEO: Ramón Jáuregui: «Lo que necesita Cataluña es una España federal en una Europa federal»

A este respecto, es obligado mencionar el editorial que Patxi López escribió para el diario El Mundo el pasado día 16 de noviembre, donde expresó su compromiso con la propuesta federal en los siguientes términos:

«La reforma constitucional que pretendemos no es una solución de urgencia para Cataluña. Los socialistas llevamos años reclamando una reforma, basada en un modelo federal, que habría evitado la situación que ahora vivimos. Pero se trata de una propuesta para todo el país, basada en el autogobierno pero también en la solidaridad, que ajuste los desequilibrios que se han producido y complete los retos que han quedado pendientes.
 
(…)
 
Habrá que aprovechar también para reafirmar nuestro compromiso con Europa, la más lejana, pero no menos querida, de nuestras identidades. En lo cultural, nos une a millones de personas con las que compartimos historia y valores. En lo económico, es nuestra mejor oportunidad para avanzar en un mundo globalizado dominado por gigantes. En lo social, es el lugar del planeta donde se alcanzan mayores niveles de igualdad, bienestar social y libertad. La Constitución tiene que impregnarse de esa identidad, absorbida, asimilada y querida por nuestra sociedad hace décadas.»

Es decir, que según nos adelanta Patxi López, la Reforma Constitucional en aras de la España federal que pretende realizar el PSOE no sólo tiene como objetivo solucionar la crisis en Cataluña, sino que también servirá para «acercar España a Europa» y para «avanzar en un mundo globalizado» que está «dominado por gigantes» (probablemente se refiere a las grandes multinacionales). Ello indica que el cometido real de dicha reforma no es otro que integrar aún más a España en la dictadura tecnocrática de la UE, modificando el modelo territorial de este país para que se adapte mejor a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales.

DP0UEkiXcAY1UAl

Otro detalle no menos interesante es que los hashtags utilizados en este último mes por el PSC de Miquel Iceta son precisamente #parlem y #hablemos, en un claro guiño a la campaña por el diálogo lanzada por Open Democracy:

De hecho, el propio Iceta ha expresado en numerosas ocasiones su apoyo a la solución federal, como en este artículo que apareció en el New York Times:

«Nosotros no queremos que un 51 por ciento se imponga sobre un 49 por ciento en esta cuestión. Queremos buscar un acuerdo que pueda concitar el apoyo de una mayoría mucho más amplia. La mayoría que quiere más autonomía, una mejor financiación, la transformación de España en un Estado federal que reconozca su carácter plurinacional, pluricultural y plurilingüe, y que este nuevo acuerdo pueda ser refrendado democráticamente por la ciudadanía

Debemos recordar al hilo de este asunto, que el señor Iceta lleva mucho tiempo defendiendo una «Tercera Vía» para Cataluña, tan es así que incluso escribió un libro con ese título:

En realidad, existe una fundación catalana llamada Tercera Vía. En su página web se presenta como una asociación que pide una solución «dialogada» para solventar el problema territorial de Cataluña.

Más aún, el propio Iceta confirmó que varios miembros de Tercera Vía se sumarán a la lista que el PSC ha preparado para las próximas elecciones autonómicas del 21D:

Por todo ello, es sin duda muy revelador que el presidente de Tercera Vía, Mario Romeo, hiciese unas declaraciones en el año 2015 en las que reconoció que su propuesta de diálogo tiene como objetivo una España federal que esté integrada en una Europa que, según su predicción, en un futuro no muy lejano acaparará más competencias y en donde se tomarán «las grandes decisiones«.

Y para que vean hasta qué punto el PSC se ha comprometido con la causa federalista, aquí tienen dos noticias en las que se informa que varios miembros destacados de la plataforma Federalistes d’ Esquerres se sumarán a la lista liderada por Iceta de cara al 21D.

Todas estas evidencias indican que el PSOE es en la actualidad el partido de referencia para los planes del Club Bilderberg en España. No es casualidad que hasta Elio di Rupo, el ex- Primer Ministro socialista de Bélgica, ha expresado en Twitter su aprobación a la propuesta de una España federal.

descarga (22)

Pero la estrecha vinculación del PSOE con la causa federalista tiene una historia condicionada desde hace muchas décadas por la influencia que sobre este partido viene ejerciendo uno de los think tanks más importantes e influyentes de España: la Fundación Alternativas.

 

 

-Parte VIII: La Fundación Alternativas y sus inquietantes conexiones con la CIA y la OTAN

 

 

En junio de 2014, un grupo de intelectuales encabezados por el histórico dirigente del PCE Nicolás Sartorius presentaban en el Círculo de Bellas Artes el documento «Una España Federal en una Europa federal» (descargar aquí en PDF).

En noviembre de ese mismo año, el propio Sartorius escribió un editorial para el País en el que afirmaba que «…hay que ir situando en el centro del debate político europeo la cuestión de la necesidad de ir hacía la unión política, es decir un proceso constituyente que establezca una Europa Federal.«. Y más adelante, señalaba que «Este proceso se compadece, plenamente, aunque a otro ritmo y con otras características, con el que necesita España. También entre nosotros necesitamos, como el comer, una reforma de la Constitución; uno de cuyos capítulos debería ser la transformación de la España de las Autonomías en una España Federal.«.

En ese artículo, Sartorius se presentó como «vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas«. Y en efecto, parece que esta fundación ligada al PSOE está haciendo desde hace muchos años un gran esfuerzo por promocionar la causa del federalismo tanto en España como en Europa:

Esta posición no es tan sorprendente si tenemos en cuenta que Victoria Camps, quien hasta 2001 fue la presidenta de la Fundación Alternativas, y de la cual sigue siendo miembro de su patronato en la actualidad, es además desde 2013 la vicepresidenta de la ya mencionada Asociación Federalistes d’Esquerres (ver aquí su biografía en la Wikipedia). Y es precisamente en la sede de Federalistes d’Esquerres que, durante la presentación del documental «Federal», podemos ver a Nicolás Sartorius apelando a » entablar un diálogo» con los nacionalistas catalanes tras el referéndum del 1-O.

VIDEO: Nicolás Sartorius: «A partir del 1-O hay que dialogar»

Pero, ¿quién es realmente Nicolás Sartorius? Según expone Alfredo Grimaldos en su ya clásico libro «La CIA en España» (descargar aquí en PDF), Sartorius y Ramón Tamames fueron los elegidos por la CIA para sustituir a Carrillo al frente del PCE durante los años decisivos de la Transición (ver en página 11):

A1

Otro de los «pesos pesados» de la Fundación Alternativas es el ex-dirigente del PCE y del PSOE Diego López Garrido, quien al igual que Sartorius es un veterano apologista del federalismo en España y en Europa.

Casualmente, tal y como informó El País en octubre de 2015, el federalista López Garrido fue elegido vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN:

Pero la Fundación Alternativas esconde más secretos: Carlos Carnero, su director gerente, es también miembro del Comité Directivo del Movimiento Europeo (EM), la misma organización federalista que, como hemos comentado al comienzo de este informe, contó desde sus inicios con financiación por parte de la CIA. Así confirmó el propio Carnero desde su blog su ingreso en el EM a finales del año 2005:

Claro que ahora no sorprende ver a Carlos Carnero escribiendo un artículo para el Huffington Post en el que sostiene que «George Soros tiene razón«:

Ya que hablamos de Soros, la Fundación Alternativas mantiene interesantes lazos con el magnate de orígen húngaro: ahí tenemos el caso de Borja Lasheras, quien desde 2007 al 2009 fue miembro de esta fundación hasta que más adelante recaló en el ECFR de George Soros.

Pero, ¿quién financia a la Fundación Alternativas? Según constató Enrique de Lorenzo en su blog La Celosía, «Los think tank españoles ocultan la identidad de los donantes que les financian«. Y sobre el caso específico que nos ocupa, advierte lo siguiente:

«Resulta llamativo, que pese a invocar la transparencia, ni FAES (PP) ni Fundación Alternativas (PSOE) revelen la identidad de sus donantes.
 
(…)
 
La Fundación Alternativas, ligada al PSOE, incluye un año más el resumen del informe de auditoría en su anuario con ninguna mención a los donantes específicos.»

Por tanto, resulta imposible saber a ciencia cierta de dónde procede la financiación que recibe la Fundación Alternativas. Sin embargo, sí podemos hacernos una idea sobre quién está detrás de esta fundación si nos fijamos en cuáles son los think tanks con los que suele colaborar. Entre ellos hay muchos norteamericanos como el Center of American Progress, pero si hay uno que destaque por encima del resto es sin duda la fundación Friedrich Ebert Stiftung, entidad alemana con la que suele colaborar en temas relacionados con la integración europea, y cuya sede fue visitada recientemente por Carlos Carnero para presentar un informe conjunto realizado por ambas fundaciones:

En la siguiente imagen pueden ver a López Garrido (el segundo empezando por la derecha) asistiendo a una convención de federalistas celebrada en Barcelona y financiada por la Friedrich Ebert Stiftung.

Un vistazo rápido a la cuenta de Twitter de la Fundación Alternativas revela un historial de colaboración con la Friedrich Ebert bastante prolífico y extenso:

Esta relación de cooperación tiene mucha importancia, ya que según reveló Alfredo Grimaldos en la obra que antes hemos mencionado, el ex-agente de la CIA Philip Agee declaró a la revista Zona Cero (marzo de 1987) que esta fundación vinculada al SPD alemán recibió cuantiosa financiación procedente de la CIA para que, a mediados de los sesenta, la inyectase en los partidos socialdemócratas de España, Portugal o Grecia, todo ello con el objetivo de contrarrestar el ascenso del Comunismo en esos países:

«Dentro del “Programa Democracia”, elaborado por la Agencia, se cuida con especial atención a las fundaciones de los partidos políticos alemanes, principalmente a la Friedrich Ebert Stiftung, del Partido Socialdemócrata, y la Konrad Adenauer Stiftung, de los democristianos. Estas fundaciones habían sido establecidas por los partidos alemanes en los años cincuenta y se utilizaron para canalizar el dinero de la CIA hacia esas organizaciones, como parte de las operaciones de «construcción de la democracia», tras la Segunda Guerra Mundial. Después, en los sesenta, las fundaciones alemanas empezaron a apoyar a los partidos hermanos y a otras organizaciones en el exterior y crearon nuevos canales para el dinero de la CIA. Hacia 1980, las fundaciones alemanas tienen programas en funcionamiento en unos sesenta países y están gastando cerca de 150 millones de dólares. Operan en un secreto casi total». «Las operaciones de la Friedrich Ebert Stiftung (Fundación), del SPD, fascinan a los norteamericanos, especialmente sus programas de formación y las subvenciones que hicieron llegar a los socialdemócratas de Grecia, España y Portugal, poco antes de que cayeran las dictaduras en esos países e inmediatamente después», continúa Agee. «En Portugal, por ejemplo, cuando el régimen de Salazar, que había durado cincuenta años, fue derrocado en 1974, el Partido Socialista completo apenas habría bastado para una partida de poker y se localizaba en París, sin seguidores en Portugal. Pero con más de 10 millones de dólares de la Ebert Stiftung, y algunas otras remesas de la CIA, el Partido Socialista Portugués creció rápidamente y en poco tiempo se convirtió en el partido gobernante.»

Quizá ahora entendamos mejor el papel que jugó el PSOE en los años decisivos de la Transición, su viraje definitivo hacia el federalismo y, sobre todo, su espectacular cambio de rumbo de cara a convertir a España en una aliada imprescindible de la OTAN.

Por cierto, si nos dirigimos al apartado donde aparecen los miembros del patronato de la Fundación Alternativas, advertiremos que lo componen, además de los ya mencionados Nicolás Sartorius, Victoria Camps y Diego López Garrido, algunos nombres bastante conocidos como los históricos dirigentes socialistas Felipe González, Javier Solana o Pérez Rubalcaba, así como el director del medio digital eldiario.es (el cual está muy ligado a George Soros), el insigne Ignacio Escolar. Pero si hay un personaje cuya presencia resulta sorprendente es la del economista catalán Andreu Mas Colell, el ex-conseller de la Generalitat y miembro del Diplocat cuyos vínculos con el soberanismo catalán y con influyentes think tanks de Estados Unidos ya hablamos en nuestro anterior informe.

Lo que parece incuestionable es que tanto los dirigentes de la Fundación Alternativas como sus aliados internacionales, cuyo pasado está repleto de sorprendentes vínculos con la CIA y con la OTAN, deberían hacernos reflexionar sobre las verdaderas intenciones de la «solución federal» que con tan desmesurado empeño promueven en España.

 

 

-Parte IX: Hacia una España Federal: Ciudadanos y los «infiltrados» en el PP

 

 

El caso de Ciudadanos es quizá el ejemplo paradigmático de un partido cuyo programa político sobre la «regeneración democrática» es tan difuso y contradictorio (se ha dicho de él que es de derechas, de centro o incluso de izquierdas, al reivindicar sus raíces en el 15M), que con sus alianzas y propuestas ha sorprendido más de una vez hasta a sus más acérrimos votantes. 

Lo primero que hay que aclarar es que, a pesar de que muchos de sus simpatizantes crean lo contrario, la formación naranja no tiene como objetivo preservar la soberanía de España, ni mucho menos: se trata de un partido que nació para dar cumplimiento a los intereses de las élites globalistas que se han propuesto dar la puntilla a la ya maltrecha soberanía nacional.

Por ejemplo, aquí pueden comprobar que el eurodiputado de C’s Javier Nart aparece como «aliado de confianza» de George Soros en los documentos hackeados a la Open Society:

Se trata del mismo Javier Nart que, como buen lacayo de Soros, pidió en un discurso pronunciado ante el Parlamento Europeo el cese de las hostilidades en Alepo… justo cuando el ejército sirio y Rusia estaban derrotando a los yihadistas financiados por la OTAN:

VIDEO: Javier Nart. Discurso en Parlamento Europeo sobre la situación en Siria

También cabe mencionar a Inés Arrimadas, la candidata de Ciudadanos para las próximas elecciones del 21D. En su perfil disponible en la Wikipedia se asegura que hasta 2009 estuvo trabajando como consultora para la empresa D’Aleph, cuya sede se encuentra en Barcelona.

Lo sorprendente es que en el apartado de financiación de esta empresa se reconoce sin tapujos que D’Aleph recibe cuantiosa financiación procedente de la Unión Europea para desarrollar diversos proyectos relacionados con lo que parece ser la especialidad de esta compañía: la «Cooperación Transfronteriza». En cuanto a la organización comunitaria encargada de canalizar dicha financiación, se menciona explícitamente al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Y es que FEDER también es la encargada de financiar con hasta 1’1 millones de euros a la eurorregión Pirineos-Mediterráneo a través del proyecto CREAMED, tal y como consta en una nota de prensa emitida a mediados de 2011.

Ya hemos explicado que Ciudadanos forma parte del euro-regionalista grupo ALDE de Guy Verhofstadt. Pues bien, el propio líder flamenco considera a Albert Rivera como su «paladín» favorito y cree que está predestinado a ser su sucesor en Europa dentro de no mucho tiempo:

Esta cercanía se refleja en las declaraciones pronunciadas por Rivera junto a Verhofstadt en Bruselas, en las que llamó a construir «los Estados Unidos de Europa«.

Claro que con semejante padrino, no es tan difícil entender por qué el Club Bilderberg invitó al líder de C’s para que asistiera a la reunión que en 2017 celebró en Virginia (EE.UU).

Ahora que ya sabemos que Albert Rivera ha asistido a las reuniones del Club Bilderberg, quizá sea momento de replantearnos por qué él y su partido se comprometieron en tiempo récord a llevar a cabo una polémica Reforma Constitucional con el beneplácito del también «Bilderberg» Pedro Sánchez durante los pre-acuerdos de investidura que se produjeron el año pasado:

Un acuerdo de reforma constitucional que según desveló Okdiario, tenía como prioridad la de sentar las bases de un nuevo modelo territorial Federal para España:

Y puede que la siguiente noticia difundida por ABC pueda sorprender a más de uno, pero la verdad es que Albert Rivera ha sido el primero en defender, incluso en solitario, la propuesta de un Estado Federal para resolver los problemas territoriales de España:

00000003

De hecho, en 2015 el propio Rivera asisitió a un debate sobre federalismo organizado por Federalistes d’Esquerres junto al líder del PSC Miquel Iceta.

Albert Rivera comparece en el debate organizado por el think tank Federalistes d’ Esquerres

En esta reunión ambos dirigentes encontraron importantes puntos en común para relanzar el proyecto federalista en España a través de una reforma de la Constitución, como puso de relieve esta noticia de Economía Digital.

De hecho, el co-fundador de Ciudadanos Francesc de Carreras (ver aquí su perfil en la Wikipedia), escribió hace unos días un editorial para el País donde no esconde en absoluto su apuesta por la España Federal. Todo ello no es tan extraño si tenemos en cuenta que desde la web de Ciudadanos se lleva promocionando desde hace mucho tiempo una reforma de la Constitución que conduzca hacia un Estado federal:

Otro detalle inquietante es que, según informó el País en 2015, Ciudadanos pidió al eurodiputado Francisco Sosa-Wagner que liderara la comisión sobre la reforma constitucional propuesta por Albert Rivera.

Más adelante, ya en septiembre de 2016, el diario el Mundo confirmó la consumación de esta colaboración. Ahora bien, ¿es casualidad que Sosa-Wagner sea precisamente uno de los firmantes del manifiesto Spinelli que promueve una Europa Federal?

a17

Por otra parte, no deja de ser paradójico que la predisposición de C’s, el PSOE y Unidos Podemos por favorecer la alternativa federal contrasta con la opinión de sus votantes, que según una encuesta del CIS que se realizó el pasado mes de febrero, rechazan en su mayoría un cambio en el actual modelo de Estado.

Así que olvídense de llamar «golpistas» a Puigdemont, a Junqueras y al resto de líderes que conforman el nacionalismo catalán: ellos siempre han sido meras marionetas, peones sin importancia en una partida de ajedrez cuyo objetivo es crear las condiciones adecuadas para imponer una España Federal a gusto de los intereses del globalismo y sus élites. Los verdaderos golpistas son Pedro Sánchez, Albert Rivera, Pablo Iglesias, Alberto Garzón y el resto de los dirigentes de sus correspondientes partidos.

En cuanto al Partido Popular, si bien a primera vista puede parecer que se trata de la formación que más resistencia opondría a federalizar España, la realidad es que cuenta con multitud de «infiltrados» que trabajan para la agenda globalista. Aquí podemos sacar a colación el caso de Jose Manuel-García Margallo, el ex-ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, quien últimamente está haciendo un gran esfuerzo pedagógico por resaltar las supuestas bondades de una reforma de la Constitución en clave federal:

Y es que el señor Margallo es otro de los miembros de ese selecto grupo de políticos españoles que han asistido a las reuniones del Club Bilderberg, como demuestra esta noticia de Vozpópuli fechada en 2014:

descarga (12)

A este respecto, hay que dejar constancia que en diversas ocasiones, Margallo ha ejercido de portavoz de la agenda globalista en sus continuas apelaciones en favor de una Europa Federal, como pueden constatar en el siguiente artículo de El País.

descarga (14)

En otro artículo de El País titulado «España propugna una «Europa federal» y no una mera «unión de Estados»«, se deja patente la influencia del think tank Real Instituto Elcano en la apuesta de García-Margallo por el euro-federalismo:

«Basado en el informe que, con la colaboración de casi 200 expertos, presentó en febrero el Instituto Elcano, el texto es fruto de la aportación de varios ministerios, aunque su coordinador ha sido el diplomático Enrique Mora —director de la Oficina de Análisis y Previsión de Exteriores y exjefe de Gabinete de Javier Solana— y en muchas páginas se nota la pluma del ministro José Manuel García-Margallo

Qué casualidad que sea  precisamente  Elcano la institución española con la que el grupo Spinelli colabora con más asiduidad, según difundió su página web el pasado mes de junio:

Recordemos también que Elcano ha emitido en las últimas semanas diversos informes, muy publicitados por la mayor parte de la prensa corporativa a nivel nacional, en los que se acusaba al gobierno ruso de «injerencia» y de intentar desestabilizar España aprovechando el actual conflicto en Cataluña.

Incluso el Congreso y el Senado crearon una comisión especial para tratar este asunto, en la cual participaron diversos expertos del Instituo Elcano. ¿Adivinan quién presidió dicha comisión? En efecto, nuestro buen amigo García-Margallo:

Pero, ¿qué interés podría tener una institución de tanto prestigio como Elcano por incentivar la Europa Federal, así como de acusar a Rusia (sin aportar ninguna prueba) de estar detrás del desafío independentista en Cataluña? Al poco de investigar nos topamos con un hecho sorprendente: el director de Elcano, el señor Charles Powell, es miembro del ECFR de George Soros, según consta en su perfil oficial disponible en la página web de este instituto:

descarga (17)

Otro dato muy llamativo es que el señor Powell es también miembro del patronato de la Fundación Consejo España-EE.UU., como pueden comprobar ustedes pinchando aquí.

Con estos precedentes, ahora cobra sentido que el Real Instituto Elcano promocione con total descaro las tesis euro- regionalistas de la intelectual sorosiana y miembro del ECFR Ulrike Guérot.

Visto lo visto, conviene tener en cuenta la profunda relación ideológica que une a los think tanks más importantes e influyentes de España en defensa de la Europa Federal, como se aprecia al comprobar quiénes son los firmantes de este editorial del diario El País publicado el pasado mes de marzo: nada menos que Emilio Lamo de Espinosa (presidente del R. I. Elcano), Nicolás Sartorius (Vicepresidente de la Fundación Alternativas) y Jordi  Bacaria (director del CIDOB).

descarga (6).png

Retornando al Partido Popular, otro de los ministros que ha secundado las tesis de Margallo ha sido Luis de Guindos, quien a finales de septiembre de 2017 planteó a los nacionalistas catalanes la posibilidad de reformar la Constitución (presumiblemente en sentido federal) y les prometió más financiación para Cataluña:

Casualmente, el señor de Guindos también forma parte de los políticos «elegidos» por el Club Bilderberg para asistir a sus reuniones anuales, concretamente a la que tuvo lugar en Inglaterra en el año 2013.

Otros de los nombres más destacados que forman parte de la lista de «infiltrados» en el PP que trabajan para la agenda federalista son Soraya Sáez de Santamaría, Alfonso Dastis e Íñigo Méndez de Vigo, por citar algunos ejemplos.

Y es que aquí no se salva nadie: en mayor o menor medida, todos los grandes partidos españoles, desde el Partido Popular hasta Unidos Podemos, son fieles siervos de los poderes financieros y corporativos que han diseñado la que algunos han bautizado ya como la «Segunda Transición«, una refundación del actual régimen escrita de antemano cuya consumación definitiva seremos testigos en los próximos meses.

 
 

-Epílogo

 
 

Está crónica de un Golpe de Estado anunciado, en donde la soberanía nacional que reside en el pueblo español queda en evidencia, liquidada, pisoteada y humillada ante los dictados de una camarilla de globócratas sin escrúpulos, alcanza niveles esperpénticos cuando analizamos el papel que está desempeñando la Casa Real en todo este proceso. No cabe duda de que el Rey Felipe VI es conocedor de este plan, el propio Pedro Sánchez se encargó de comunicárselo el pasado mes de julio:

La periodista Pilar Urbano, célebre por ser confidente de la Reina Sofía y por ser portavoz oficiosa de la Casa Real, ya declaró en el programa «Al Rojo Vivo» de la Sexta que ella estaba convencida de que, más pronto que tarde, el Rey Felipe se vería obligado a ofrecer a los españoles «un sistema de Monarquía Federal«:

VIDEO: Pilar Urbano cree que Felipe VI podría impulsar una monarquía federal – 02/06/2014

Es más, ella misma ha expresado la conveniencia de que España se transforme en una Monarquía federal, como pueden comprobar en esta entrevista concedida a La Nueva España.

En una entrada publicada en Alerta Digital en marzo de 2013, el periodista Emilio Pizocaro explica que las predicciones de Pilar Urbano no son más que el resultado de todo un «programa político» que Bilderberg estaba a punto de iniciar con la abdicación del Rey Juan Carlos I, y que más tarde desembocaría en «una segunda transición tutelada y digitada desde el poder constituido«:

«A Pilar Urbano hay que tomarla en serio, miembro numerario del Opus Dei, es amiga de la reina y ha escrito un libro sobre ella. En la mencionada entrevista desliza perlas como esta; “Las monarquías tranquilizan a los poderosos porque dan estabilidad. Todas estas cosas se discuten en el Bilderberg. Un rey en una España en crisis da más garantía de estabilidad que una república, donde puede venir otra persona distinta”.
 
No es extraño que Pilar Urbano traiga a colación al club Bilderberg. La Reina Sofía es miembro permanente del mencionado club, que reúne anualmente a las élites del mundo financiero, industrial, político y de la prensa.
 
Para entender la importancia de esta referencia habrá que recordar que, según documentos desclasificados de la CIA, el club Bilderberg fue, en su época, el lobby más activo que presionó a Franco para que nombrase al entonces príncipe Juan Carlos como sucesor al frente de la Jefatura del Estado, reinstalando la monarquía en España.
 
Hoy quieren repetir la historia. ¡Lo dice Pilar Urbano! el rey trajo la democracia y el Príncipe nos traería una monarquía federal y con ello la solución a la crisis territorial de España.
 
Como se puede apreciar se trata de un programa político en toda regla y de carácter estratégico. Al parecer el estado mayor de los poderes internacionales estarían dando por amortizado al rey y a los políticos de la transición. Habría llegado la hora de una segunda transición tutelada y digitada desde el poder constituido. Esta maniobra de alta política estaría destinada a desplazar del poder simbólico a políticos corruptos que ya son un estorbo a los poderes fácticos.»

Hoy, este análisis está más de actualidad que nunca. Prueba de ello es la presentación del documento «Ideas para una reforma de la Constitución«, elaborado durante casi cuatro meses por un nutrido grupo de juristas coordinados por el catedrático de la Universidad Complutense Santiago Muñoz Machado (ver aquí en PDF). Vale la pena resaltar que en la parte troncal de este documento se indica la necesidad de que las Comunidades Autónomas resultantes de este nuevo modelo territorial puedan «participar más» en los asuntos de la Unión Europea.

Esto concuerda con el programa estratégico que Pedro Sánchez promulgó al presentar su candidatura a las últimas primarias del PSOE, momento que el actual líder socialista aprovechó para anunciar su compromiso con una reforma de la Constitución en la que se incluyese «el «hecho» de la UE al ordenamiento constitucional«.

Todos estos indicios muestran que el objetivo último de esta reforma constitucional es debilitar el poder central de Madrid para cedérselo a la Unión Europea. No olvidemos que el lema de los federalistas es «Una España Federal en una Europa Federal«. Y es que la «integración europea» que tanto pregonan estos auténticos heraldos del globalismo no es otra cosa que un eufemismo con el que encubren la desintegración de la soberanía nacional en favor de Europa.

Esta circunstancia la hemos explicado desde nuestra cuenta de Twitter en diversas ocasiones. Un Estado federal puede ser viable si se trata de una nación libre e independiente que sea capaz de decidir su modelo de Estado sin recibir presiones del exterior, eligiendo soberanamente qué proyecto de país quiere llegar a ser en el futuro. Pero este no es el caso de España, nación que se halla intervenida y colonizada por las instituciones europeas.  

Pretender que el Estado federal es un proyecto «progresista» o «emancipatorio» mientras España sigue igualmente sometida bajo las garras de la Unión Europea, supone un mayúsculo despropósito que equivaldría a empezar la casa por el tejado, ya que sólo la unidad interna frente al enemigo externo puede ser la fórmula de la victoria frente al globalismo opresor. 

Así pues, la pérdida de soberanía por parte de Madrid únicamente beneficia a la Unión Europea, ese proyecto dictatorial al servicio de los intereses de los Estados Unidos que, tal y como anticipó Javier Solana hace unos cuantos años, servirá como laboratorio para el futuro Gobierno Mundial. 

VIDEO: Javier Solana: «Europa debe ser el laboratorio para el Gobierno Mundial»

Y es sin duda bochornoso que en España no exista una izquierda obrerista y patriota, defensora a ultranza de la unidad nacional. Porque lo que tenemos hoy por «izquierda parlamentaria» no es más que una triste caterva de vendepatrias del más ínfimo pelaje, oportunistas e incompetentes vendidos al Sistema que, olvidando sus orígenes revolucionarios, se apresuran a sumarse a cualquier contubernio para federalizar España mientras se niegan a hacer campaña por causas que valen infinitamente más la pena, como la de sacar a su patria de esa tiranía tecnocrática que representa la Unión Europea y así recuperar, de una vez por todas, la soberanía que por legítimo derecho pertenece al pueblo español.

Mientras tanto, las proféticas palabras de Cristina Martín Jiménez siguen resonando en nuestra conciencia, anticipando el desastroso desenlace que se cierne sobre el incierto futuro que aguarda a España y al resto de naciones que todavía prevalecen en Europa.

la-foto-6

Soy Andréi Kononov, co- fundador de Colectivo Utopía. Somos la rebelión de la disidencia incontrolable.

 
 

MAIDAN.CAT: TRAS LAS HUELLAS DE LA OTAN EN EL PROCÉS

depositphotos_89542858-stock-photo-puzzle-with-the-national-flag

 

 

-Prólogo

 

 

Desde Colectivo Utopía, siempre hemos defendido el derecho de la clase obrera a que no se la manipule con engañosas esperanzas «izquierdistas», llámense 15M o Podemos. Durante estos años hemos realizado un esfuerzo de investigación titánico para mostrar, de manera didáctica y rigurosa, que los supuestos movimientos «populares» etiquetados de «progresistas» o «revolucionarios» no suponían otra cosa que una monumental estafa contralada desde arriba por los poderes fácticos (atlantistas, globalistas y sobre todo anticomunistas) que, en connivencia con la burguesía y las grandes corporaciones, lo único que pretenden -más allá de sus mesiánicas promesas- es cambiarlo todo para que todo siga igual.

 

No obstante, el respaldo y reconocimiento que habíamos recibido de buena parte de la izquierda durante todos estos años, se ha desvanecido repentinamente en cuanto hemos expresado nuestra opinión sobre el Referéndum de independencia que está previsto se celebre el próximo 1 de octubre en Cataluña. Y es que para esta izquierda desnortada y sin una idea clara de cuál ha de ser su misión en estos tiempos, se ha convertido en un dogma de fé apoyar todo aquello que perjudique o ponga en entredicho la existencia de un país, España, al que de manera torpe e inequívoca vinculan indisolublemente con el franquismo. De ahí se infiere que cualquiera que exprese sus dudas por el carácter pro USA, pro UE, pro OTAN y pro Israel que exhiben los impulsores de esta estafa llamada referéndum, es de inmediato acusado de ser un «traidor» enemigo de la izquierda; cualquiera que se cuestione si el «Procés» redunda más en beneficio de la burguesía independentista que de la clase obrera catalana, es tachado de inmediato de «franquista que se posiciona junto al PP»; y por supuesto, cualquiera que se atreva a exponer los numerosos vínculos que el soberanismo catalán mantiene con los thinks tanks de Estados Unidos y las fundaciones de George Soros es tildado de «conspiranoico» y «agente de la izquierda tricornio».

 

Pero como van a comprobar a continuación, la verdad se abre camino con independencia de los intereses, deseos u opiniones particulares de cada uno. Empleando exactamente el mismo método que hemos utilizado hasta ahora, es momento de que pasemos a demostrar que quienes con más ardor venden el Proceso soberanista de Cataluña como un movimiento emancipatorio y libertario, son los más acérrimos y despiadados enemigos de la clase obrera: los mismos perros de siempre, pero con distinto collar.

Por otra parte, como era de esperar, los medios españoles han lanzado una campaña contra Rusia propagando la disparatada teoría de que es el Kremlin quien mueve los hilos del Procés soberanista.

Pero es el momento de que no nos dejemos llevar por la avalancha mediática y analizemos la situación en Cataluña y España con un poco de perspectiva.

 

 

– Parte I: Unas protestas muy bien planificadas

 

 

A pesar de que las manifestaciones que se están produciendo en Barcelona y en toda Cataluña han pillado por sorpresa a más de uno, la verdad es que en los meses anteriores ya habían aparecido en los medios multitud de informaciones que apuntaban en la dirección de que estas movilizaciones no eran ni mucho menos espontáneas, sino que habían sido planificadas con bastante antelación.

El 3 de septiembre de 2017, Libertad Digital revelaba «el plan B» que las plataformas independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Ómnium Cultural habían previsto en caso de que el gobierno español tomase medidas para impedir el referéndum: se trataba de poner en marcha un ciclo de protestas al estilo de la «primavera árabe».

Cinco días después, el 8 de septiembre, El Español alertaba de que las juventudes de la CUP estaban preparando lo que este medio calificaba como «La plaza Tahrir del separatismo»:

Sin título

El día 4 de agosto, el escritor Bernat Dedéu redactó un interesante artículo para elNacional.cat en el que expresaba que lo que hoy estamos presenciando en Cataluña había sido preparado por la Generalitat desde hace mucho tiempo:

«De hace mucho tiempo, hay sectores del soberanismo moderado que suspiran porque el 1-O no se pueda celebrar el referéndum de autodeterminación y que la anulación del compromiso del gobierno por parte del ejecutivo del PP y la judicatura provoque un Euromaidán masivo en las calles de Catalunya y una lógica preeminencia de la imagen de una Barcelona con las plazas llenas de gente protestando contra la intolerancia del gobierno español.»

(…)

Y aquí está donde entra a la CUP: hace mucho tiempo, un líder soberanista en la sombra me dijo que, si el referéndum no podía hacerse, había que impulsar una serie de movilizaciones masivas y pacíficas tipo Tahrir en Barcelona y me interesó especialmente que insistiera en el hecho de que las manis serían un éxito de presión internacional si los locos de la CUP no empezaban a quemar contenedores y no apedrear a policías españoles

De hecho, el día 9 de septiembre La Generalitat emitió un comunicado en el que, de manera bastante hipócrita, «descartaba» que viésemos un ‘Maidán’ en Barcelona de cara a la consulta convocada para el 1 de octubre:

Este desmentido no encaja mucho con las declaraciones expresadas por ex- altos cargos de la Generalitat como Andreu Más-Collel, quien de manera bastante profética, llegó a  «fantasear» con un Maidán en Cataluña, tal como alertó un artículo de El País publicado el día 8 de agosto.

Curiosamente, Más-Colell es actualmente miembro del Consejo Consultivo del Diplocat, la agencia para diplomiática catalana, como ustedes pueden comprobar pinchando aquí.

¿Por qué es tan importante esta relación de Más-Colell con el Diplocat? Pues porque como denunciaron en su día numerosos medios, esta agencia ha sido subsidiaria de las donaciones del gran gurú de las «revoluciones de colores», el especulador financiero George Soros: